lunes, 8 de diciembre de 2008

Comentario de texto III

Romance de Fonte-Frida

Fonte-Frida, Fonte-Frida,
Fonte-Frida y con amor,
do todas las avecicas
van tomar consolación,
si no es la Tortolica,
que está viuda y con dolor.
Por allí fuera a pasar
el traidor de Ruiseñor;
las palabras que le dice
llenas son de traición:
- Si tú quisieses, señora,
yo sería tu servidor.
- Vete de ahí, enemigo,
malo, falso, engañador,
que ni poso en ramo verde
ni en prado que tenga flor;
que si el agua hallo clara,
turbia la bebía yo;
que no quiero haber marido
porque hijos no haya, no;
no quiero placer con ellos,
ni menos consolación.
¡Déjame, triste enemigo,
malo, falso, ruin, traidor,
que no quiero ser tu amiga
ni casar contigo, no!

Romancero viejo

Nos encontramos ante un texto literario narrativo lírico y dialogado, concretamente un romance fechado entre finales de la Edad Media y mediados del siglo XVI por clasificarse como romancero viejo mientras que los romances nuevos se fechan desde finales del siglo XVI. Son difíciles de fechar ya que son anónimos, no presentan autor, porque eran transmitidos oralmente por ciegos y pastores.
Este romance de ficción ya que presenta amor infiel, desgraciado, falso... compone una única estrofa de veintiséis versos la mayoría octosílabos con rima asonante en los versos pares (-o) y los demás versos quedan libres en los que el emisor y el receptor son el ruiseñor y la viuda que van intercambiándose los papeles por medio de un dialogo entre ellos. Utiliza el estilo común de los romances en los que aparece el presente histórico y el pretérito imperfecto cuando tocaría emplear el pretérito perfecto simple (“bebía”; tocaría ser bebí, verso dieciocho); formulas conativas (“las palabras que le dice” verso nueve); arcaísmos (“fonte = fuente”versos uno y dos; “do = donde” verso tres) repeticiones (hemistiquio “fonte-frida” verso uno y anáfora “fonte-frida” en los versos uno y dos); antítesis (“clara y turbia” versos diecisiete y dieciocho”); enumeración (“vete de ahí, enemigo, malo, falso, engañados” versos trece y catorce) y una función poética al ser un texto literario y emotiva porque expresa los sentimientos de la voz poética.
Empieza acomodándonos en la situación en la que se van a presentar los actos, nos dice como está la viuda a pesar de que se le ha muerto el marido, a continuación hay un dialogo entre la viuda y el ruiseñor en el que él quiere ser su servidor pero ella no quiere y finalmente ella le dice que no lo quiere y que no quiere ninguna relación con ningún hombre, ni casarse ni tan solo tener placer.
Crea un tema de amor fiel a su marido aunque este muerto a la vez que crea un amor infiel porque no quiere al ruiseñor e incluso se burla de él diciéndole que es malo, falso, traidor...
En mi opinión, utiliza un lenguaje claro, fácil de entender a pesar de que fue creado entre finales de la Edad Media y mediados del siglo XVI y aún así no tenemos dificultad a la hora de comprenderlo.
Posiblemente, en ese entonces, debió ser uno de los romances más buenos y con más éxito ya que era bastante complicado poder recopilarse y de esta manera poderlo tener ahora en nuestras manos. La mayoría de los romances se han ido perdiendo.


Pd: por fin hemos terminado el blog! ahora solo falta saber la nota!
gracias!
un besito!

1 comentario:

Mar dijo...

Hola, Marta!!!

Tu nota de blog de la 1ª evaluación es un 6. Vas progresando adecuadamente(como en primaria, ¿Recuerdas el p.a? ).
Para mejorar esta nota en la segunda, ve al día (habrá un trabajo cada semana) y corrige también al día los fallos.
El comentario III está bastante mejor, sigue en esa línea.

Un beso.

Mar