Tema 14:
1- ¿Qué es el Renacimiento?
El Renacimiento es el nombre dado al movimiento de transformación cultural, basado en las facultades del ser humano y influyó en las letras españolas.
Estuvo propiciado por los humanistas.
Surgió en el siglo XVI en Italia aunque llegó a España en el siglo XVI.
2- ¿En qué consiste la Reforma y la Contrarreforma? ¿En qué creencia colectiva se basan?
La Reforma es una manifestación del siglo XVI producida en Europa a causa de un movimiento de renovación espiritual. Con este movimiento se acentuaba la experiencia religiosa individual, la búsqueda de Dios por el amor y los valores evangélicos en oposición al ritual externo y a la sumisión a las autoridades de la Iglesia Católica.
La Contrarreforma organizada por la Iglesia Católica es la respuesta a la Reforma que juntamente con el Concilio de Trento fijaron los principios del catolicismo y establecieron medidas de renovación.
La Reforma y la Contrarreforma presentaron una serie de creencias colectivas entre las que sobresalen las creencias que confundían lo religioso y lo mágico (demonio, brujas, milagros y apariciones y la aviadez por las reliquias), limpieza de sangre (los que descendían de judíos y musulmanes eran rechazados y discriminados en la obtención de dignidades) y la honra o apreciación pública de los méritos de una persona (la honra de los hombres de una familia dependía de las conductas de las mujeres sobre las que se podía ejercer el control y la violencia).
3- Explica qué es el humanismo y cómo cambió la educación y la cultura en el siglo XVI.
El humanismo fue una corriente de pensamientos basada en el studia humanitatis (<
Se consideraba que esta formación permitía el desarrollo de las capacidades del hombre y, le proveía de ideas filosóficas para afrontar la vida. La educación cambió, porque el español se impuso en la literatura y la ciencia, y se tradujeron obras latinas.
Se produjo un resurgir del ideal caballeresco, fusionado en este caso con la cultura. El ideal caballeresco era amable, listo, educado y estudioso).
4- Indica los aspectos formales más innovadores de la lírica renacentista.
Los aspectos más formales de la lírica renacentista son el endecasílabo (versos de 11 sílabas) y el encabalgamiento.
Las estrofas solían formar tercetos encadenados (estrofas de tres versos con el esquema ABA BCB CDC DED EFE... Fueron introducidos por Boscan y más tarde sobresale de Garcilaso la Vega. Ejemplo: Égloga II de Garcilaso de la Vega); liras (series estroficas de cinco versos el esquema de la cual es 7a11B7a7b11B. Provienen de Italia); octavas reales; estancias; sonetos ( poemas de cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos con el esquema ABBA ABBA CDE CDE. Primero aparece la figura de Boscan pero luego sobresale Garcilaso de la Vega); y las estrofas sáficas creando en la primera mitad del siglo XVI una poesía sencilla y con una gran naturalidad expresiva.
Los recursos literarios más empleados son la adjetivación, epítetos, metáforas y hipérbaton.
5- Temas, tópicos y motivos de la lírica renacentista.
El tema principal de la lírica renacentista es el amor con el yo poético que manifiesta el sufrimiento por la ausencia, muerte o no correspondencia de la amada. Para eso abundan motivos como el dolor, poder y lucha entre la razón y el deseo que provoca el amor.
La mujer esta descrita utilizando el canon de belleza renacentista (piel blanca, cabellos rubios, ojos claros) y se le asocia a imágenes de la naturaleza.
A parte del tema anteriormente mencionado podemos encontrar temas secundarios como la naturaleza que se presenta con una belleza relacionada con el amor; el autor humaniza el paisaje dependiendo de su estado de ánimo, la amistad entre únicamente hombres y el elogio cortesano.
Los tópicos que aparecen son el carpe diem (goza el día) que se asocia al amor y generalmente es presentado por medio de imágenes relacionadas con los ciclos de la muerte y renovación de la naturaleza; locus amoenus (lugar ameno) y la dona angelicata.
En la segunda mitad del siglo XVI domina la poesía religiosa y la moral en las que se pueden encontrar diferentes tópicos y motivos como el beatus ille que se utiliza para intentar buscar la perfección de la naturaleza rechazando lo urbano o el conocimiento de sí mismo, introspección utilizado para acercarse y comunicarse con Dios.
6- Diferencias y similitudes entre las dos etapas de la poesía renacentista.
La similitud que hay es que la segunda etapa incorporan formas expresivas y motivos de la primera para desarrollar temas morales o ascético-místicos.
Como diferencias podemos encontrar que en la primera etapa predomina la canción cancioneril y fueron populares los romances y poemas tradicionales destacando la renovación poética producida por la incorporación del petrarquismo y la influencia clásica mientras que en la segunda etapa se corresponden con el auge de la literatura espiritual. Esta lírica aborda 2 caminos espirituales: la ascético y la mística.
7- Resumen de Garcilaso de la Vega.
A mediados del siglo XVI se publica el primer poemario petrarquista de la lírica española.
Su breve obra de cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías, una epístola y ocho poemas octosílabos de tipo cancioneril produjo una gran revolución de la lírica española convirtiéndose de esta manera en el modelo de los poetas posteriores. El tema principal es el amor expresado con melancolía y tristeza por la frustración o ausencia de la amada y se relaciona con la naturaleza en la que se refugia su dolor. Pueden aparecer temas como la amistad, el destino, la fortuna o la necesidad de dominar las pasiones.
Sus primeros poemas presentan un estilo petrarquista influenciado por la poesía cancioneril escritos en un tono desgarrado y utilizando recursos como la antítesis, poliptoton y derivación.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI se incrementa el contacto de Garcilaso con la poesía petrarquista e incorpora los géneros de tradición clásica.
Las Églogas son composiciones líricas en las que unos pastores exponen sus quejas amorosas en un entorno idealizando. Hay tres églogas que comparten el mismo tema: el amor y el sufrimiento.
- Égloga I: la compone una introducción, una dedicatoria al virrey de Nápoles, los monólogos de dos pastores que tratan el dolor que produce el rechazo y la muerte de su amada. Están escritas en estancias de canción petrarquista.
- Égloga II: la primera parte es el dolor y la locura del amor no correspondido y la segunda parte contiene el elogio de las hazañas de la casa de Alba empleando tercetos encadenados y endecasílabos.
- Égloga III: se narran historias que tejen cuatro ninfas a orillas del Tajo y al final se refiere a la muerte de Elisa. El final son los cantos amorosos de los pastores recopilados en octava real. Emplea un estilo con una gran naturalidad expresiva utilizando recursos expresivos como el epíteto, metáforas, personificaciones e hipérboles.
8- resumen de Fray Luis de León.
Fray Luis de león escribió en la segunda mitad del siglo XVI coincidiendo con el auge de la literatura espiritual .
Su obra está compuesta por poemas originales, imitaciones, traducciones de poesia petrarquista y clásica y textos en prosa.
Su obra poética original:
Su obra incluye 23 poesías originales la mayoría en lira y ha sido publicada por Quevedo en la primera mitad del siglo XVII.
Se trata de poesías morales aunque también se pueden encontrar poemas religiosos cuyas fuentes son la poesía clásica de Horacio y Virgilio, textos bíblicos , neoplatonismo y filosofía estoica.
Expresan tranquilidad y el bien ya que utiliza el tópico beatus ille con un estilo en el que destacan el uso de metáforas relacionadas con la naturaleza, repeticiones, anáforas, cultismos latinos, hipérbatos, polisíndeton y asíndeton.
El lugar ideal para la poesía, música y la paz es el locus amoenus.
Obras en prosa:
La prosa Luisiana presenta una gran claridad y es bella juntamente con elementos coloquiales. Está influida por las ideas humanísticas y por los valores de los agustinos. De entre sus escritos destacan:
- Exposición del Cantar de los cantares, Exposición del libro de Job y La perfecta casada. En esta última se dirige a su prima contándole lo que es para él una mujer ejemplar y establece los deberes y atributos de la mujer casada en las relaciones de familia, trabajos diarios y amor a Dios.
De los nombres de Cristo es su obra en prosa más importante escrita en diálogo y trata de los significados de los diferentes nombres con los que se alude a Cristo en la Biblia.
9- Resumen de San Juan de la Cruz.
San Juan de la Cruz escribió tanto obras poéticas como obras en prosa.
Obra poética:
Su obra poética constituye un hilo de la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria.
Lo que le hizo incorporar motivos de varias tradiciones poéticas como la lírica tradicional, la clásica, la italianizante y la Biblia a San Juan fue la necesidad de expresar la unión con la divinidad por medio de un lenguaje que le resultaba insuficiente.
Los poemas mayores son:
- Noche oscura del alma: una mujer enamorada comunica la salida en busca del Amado, el encuentro gozoso y la unión amorosa con Dios. Está escrito en liras.
- Cántico espiritual: mismo tema que Noche oscura del alma pero con la diferencia de que esta presenta una estructura dramática.
- Llama del amor viva: breve composición que constituye la pura celebración de la unión mística.
Obras en prosa:
Su obra se compone de cuatro tratados místicos que glosan los poemas mayores: la Subida del monte Carmelo y Noche oscura comentan Noche oscura del alma; Cántico espiritual y Llama de amor viva se refieren a los poemas homónimos.
Tema 15:
1- ¿por qué se inspira la narrativa renacentista española en los modelos narrativos de la Antigüedad clásica? ¿Qué modelos siguen?
La narrativa renacentista española se inspira en los modelos narrativos de la Antigüedad clásica porque a través de ellos querían conseguir la función principal de la literatura que era deleitar para instruir. Se inspira en Boccaccio.
Algunos de los modelos que siguieron son la novela griega de aventuras o bizantina y la novela griega pastoril.
2- Explica la novela bizantina (definición, nivel de la historia y nivel del discurso).
La novela bizantina o de aventuras es aquella novela protagonizada por una pareja de enamorados en la que normalmente predominan los viajes. Proceden de la etiópicas de Heliodoro.
Esta despertó gran interés por los viajes marítimos y los movimientos geográficos que presentaba ya que solía transcurrir en mares exóticos, países o islas. En ellos aparecen el inicio in media res y la interpolación de historias con valor ejemplar que crean suspenses.
En cuanto al nivel de la historia, esta protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados que estructuran la historia en torno a diferentes viajes en los que tienen impedimentos que lo único que hacían era dificultar el desenlace de la historia.
Esos impedimentos solían ser piratas, árabes o turcos que ocasionaban la esclavitud, la muerte o se enamoraban de alguno de ellos; las tormentas que desencadenaban naufragios; las islas que provocaban el aislamiento en un mundo desconocido o la separación o reencuentro entre ellos; y el cautiverio que era la prueba más dura y que finalizaba con la huida de los amantes, que utilizaban el engaño.
El joven héroe de la novela bizantina enamorado se transformará en peregrino símbolo del hombre cristiano, y el viaje en una peregrinación de carácter religioso.
El discurso de la historia incorporó el inicio in media res y la interpolación de historias. La suspensión de la narración fue el recurso más admirado mientras que los episodios intercalados daban variedad a la trama, aclaraban aspectos o eran utilizados con valor ejemplar.
3- la novela pastoril (definición, nivel de la historia y del discurso).
La novela pastoril renacentista surgió de la mano de los narradores griegos Teócrito y Longo juntamente con el poeta italiano Virgilio aunque el autor más importante de esta novela fue Jacopo Sannazzaro ( 1504 La Arcadía). En España sobresale Jorge de Montemayor con La Diana.
Esta novela relacionó el ambiente bucólico con el cortesano permitiendo una lectura en clave la cual transmitían alusiones a personas y sucesos reales. Sus raíces clásicas estan en las Bucólicas de Virgilio, su raíz renacentista en Italia en La Arcadía de 1504 de Jacopo Sannazzaro.
La historia es transmitida a través de viajes en los que los personajes se van desplazando buscando la felicidad . En la historia se pueden distinguir dos acciones, la del presente en lenta y la del pasado que es constituida por los relatos de otros pastores. Durante el viaje se van sumando a fin de compartir y comunicar historias amorosas de otros pastores.
Los personajes de la novela pastoril son personajes idealizados con habla cortesana caracterizada por su castidad.
El espacio que emplean representa el mundo ideal que constituye un espacio bucólico arcádico con los elementos propios del locus amoenus.
El discurso de la historia emplea el inicio in media res y la interpolación de historias intercaladas.
En este tipo de novela lo que más sobresalen son los diálogos aunque el narrador únicamente cede la palabra a los personajes o inicia o cierra escenas o también puede realizar breves descripciones.
El diálogo puede verse interrumpido por las cartas, que suele haber un intercambio aunque no son el elemento básico de la narración y los poemas que son los que cuentan elementos necesarios para entender mejor la historia o simplemente son un descanso para la narración.
4- ¿Qué otros modelos narrativos encontramos en el siglo XVI y XVII? Explica estos cuatro modelos narrativos brevemente y pon algún ejemplo de cada uno de ellos.
La novela celestinesca que son textos que siguen el modelo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea en la cual se narran amores que se desarrollan con la ayuda de los criados del enamorado y de una alcahueta y presenta un carácter erótico. Ofrecen un cuadro verosímil de la sociedad de la época.
La novela sentimental que destacan las creadas a finales del siglo XV por Juan de Flores y Diego de San Pedro ( Cárcel de Amor). Su tema es la pasión desdichada al mismo tiempo que incluyen sucesos históricos y un relato epistolar.
La novela de caballerías fue la que tuvo un mayor desarrollo ya que seguía el modelo de la narrativa caballeresca medieval aunque en la segunda mitad del siglo XVI disminuyó su avance pero aún prolongó su popularidad hasta las primeras décadas del siglo XVII. El caballero enamorado y heroico de los relatos medievales se sumaban al caballero aventurero con una gran imaginación ya que querían deslumbrar a los lectores.
La novela morisca evoca la vida de la frontera entre Castilla y el último reino musulmán en el siglo Xv presentando una toponimia real. Son ejemplo la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa. Los dos personajes masculinos tienen rasgos caballerescos y el concepto del amor es el mismo que el de las novelas de caballerías y además en él propone la idea de convivir musulmanes y cristianos.
5- ¿Qué novela inagura un nuevo subgénero en 1554? ¿Qué destacarías de ella?
El Lazarillo de Tormes inagura en 1554 un nuevo subgénero de la novela picaresca con forma de relato seudoautobiográfico de un personaje de orígenes miserables que abandona muy temprano su medio familiar para servir a amos. Presenta un carácter picaresco con un fuerte afán de medro y estas novelas pretenden explicar el estado final de deshonor a partir del pasado del protagonista.
6- Novel de la historia y del discurso en el Lazarillo.
La historia de Lazarillo cuenta que Lázaro de niño abandona su núcleo familiar para pasar a prestar servicio a varios amos y desarrollar diferentes oficios. La historia se estructura en torno a tres módulos ternarios que se corresponden con las etapas de la infancia, adolescencia y juventud.
En el primer módulo, la infancia, un ciego enseña a Lázaro a ayudar en la misa y le facilita la entrada al servicio de clérigos pero con este pasará hambre y se va con el escudero pero también pasará hambre.
En el segundo módulo, la adolescencia, Lázaro oculta la práctica sexual que tiene con el fraile acumulando de nuevo sufrimientos.
En el tercer módulo, la juventud, Lázaro se asienta y se convierte en un hombre de oficio remunerado; primero de aguador, seguidamente de porquerón de alguacil y finalmente de pregonero.
Al final de la obra Lázaro ya ha asentado la cabeza y junto con su matrimonio consigue un hogar aunque su mujer le es infiel y él lo oculta.
A diferencia de otras obras, Lázaro se va configurando como personaje a través de las experiencias que vive y sufre y además él está solo en un mundo sin amor en un espacio urbano.
El discurso de Lazarillo es un monólogo estructurado en forma de carta ya que el narrador cuenta la historia a un tal vuestra Merced porque este le ha pedido que le cuente todo el casi.
El tiempo del discurso y el de la historia producen desfases porque las cosas que ocupan muchos años se cuentan en poco párrafos mientras que otras que ocupan algunos momentos se cuentan en varias páginas.
Se pueden encontrar diferentes tipos de discurso como el referencial, descriptivo y dramático pero los que más sobresalen son el valorativo y el universal.
7- ¿ Por qué se dice que el Lazarillo es una obra irónica? Temas principales.
Se dice que es una obra irónica porque presenta tres tipos de ironía: la del protagonista cuando le dice que va a vivir mucho más porque come poco, la de hacia los amos cuando le dice lo que te enfermó te sanará porque le tira el jarrón y se queda sin dientes y la del ascenso social ya que este ascenso es falso porque la mujer le está siendo infiel aunque el lo intente ocultar.
Los temas que presentan son fundamentalmente la honra que es con la que se inicia y finaliza y la religión ya que es los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico y con esta obra se intenta condenar la explotación de la gente pobre por un clero.
8- Resumen breve de La Galatea, Novelas ejemplares, Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
La Galatea es una obra pastoril en la que el pastor le canta a la amada. El tema es el amor presentado a través de diferentes casos, sencilla y localizada en un espacio limitado pero en la que se añaden otros elementos como relatos interpolados .
Las novelas ejemplares son una colección de doce relatos de Cervantes, que aparentan ser sencillas pero en realidad no lo son . Sus temas son el amor y la amistad.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda son una pareja de jóvenes que deben pasar un gran tiempo separados y venciendo dificultades para al final de la novela, estar juntos.
9- Resumen amplio de Don Quijote de la Mancha.
Don quijote de la Mancha es la obra más célebre de la literatura española que se publicó en dos partes;: la primera llamada El ingenioso hidalgo de don Quijote de la Mancha que consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y 52 capítulos agrupados en cuatro partes y la segunda llamada El ingenioso caballero de don Quijote de la Mancha compuesto por un prólogo y 74 capítulos que no se dividen.
Además de los modelos narrativos como la novela pastoril, bizantina, de caballerías, sentimental, morisca y picaresca también se percibe la influencia del entremés de los romances.
En el prólogo de la primera parte el propósito del autos es criticar los libros de caballerías ya que él consideraba que esos libros estaban mal escritos, narraban hechos inverosímiles y eran obscenos.
Cervantes parodia la novela de caballerías para poder criticar y de esta manera convertirla en el ingrediente fundamental del libro El hidalgo Alonso Quijano enloquece por la lectura de libros de caballerías y decide resucitar la ya muerta andante caballería y, convertido en don Quijote y enamorado de Dulcinea del Toboso sale alos caminos en busca de fama.
Desarrollan una acción principal dividida en tres salidas, la primera y la segunda narran la primera parte de la obra mientras que la tercera es todo la segunda parte: Salida de la aldea, serie de aventuras y regreso a la aldea.
En el camino desempeña un papel fundamental gracias al cual se van encontrando con personas de todo tipo y estratos sociales pero estos son episodios ajenos a la acción central.
La narración es cronológica y lineal aunque podríamos encontrar alusiones temporales pero son escasas, incoherentes y disparatadas. No hay una explicación clara de los lugares en los que transcurre la historia pero si sabemos que los personajes recorren Castilla, Barcelona y Zaragoza.
Los personajes pertenecen a diferentes categorías sociales. Los protagonistas son don Quijote y Sancho Panza. A don Quijote su locura lo lleva a convertirse en caballero y por lo tanto el tema central es la locura ya que constituye la base del conflicto entre el héroe y la realidad y Sancho Panza es un campesino manchego que acepta servir a don Quijote. Además de ellos dos existe Dulcinea que es mencionada pero no aparece en la obra ya que es creada por Quijote a partir de sus ideales.
Los temas principales son el idealismo, el amor y principalmente la literatura que está presente en facetas diferentes como crítica cuando habla de literatura y a su vez se hacen juicios críticos como lectura cuando leen en la venta y como escritura cuando se citan los manuscritos.
Hay un narrados básico o principal externo a la historia omnisciente aunque en ocasiones utiliza la primera persona.
El lenguaje utilizado es arcaico, caballeresco y emplea un estilo oratorio y en algunas ocasiones coloquial. Sancho emplea muchos refranes y utiliza un lenguaje culto y retórico.
Lo que más predomina es el diálogo aunque también podemos encontrar monólogos, documentos, cartas o poemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario