El renacimiento del siglo XIV
1- Renacimiento y humanismo:
El renacimiento es el movimiento de transformación cultural que afectó profundamente a la forma de coincidir el mundo y a la vida de las personas. Surgió en Italia en el siglo XIV y se importó a España en el siglo XVI. Este pensamiento lo propiciaron los humanistas.
El humanismo fue una corriente de pensamientos basada en el studia humanitatis (<>) que imponían el aprendizaje del latín clásico, lo que permitió el acceso directo a las obras de la Antigüedad. Se considera que esta formación permitió el desarrollo de las capacidades del hombre y, le proveía de ideas filosóficas para afrontar la vida. La educación cambió, porque se impuso el español en la literatura y la ciencia, y se tradujeron obras latinas. Y produjo un resurgir del ideal caballeresco, fusionado con la cultura (el hombre era amable, listo, educado y estudioso).
2- La Reforma y la Contrarreforma:
La Reforma es una manifestación del siglo XVI producido en Europa a causa de un movimiento de renovación espiritual. Con este movimiento se acentuaba la experiencia religiosa individual, la búsqueda de Dios por el amor y los valores evangélicos en oposición al ritual externo y a la sumisión a las autoridades de la Iglesia Católica. A todo esto ayudó Martín Lutero con las 95 tesis del año 1517.
La contrarreforma organizada por la Iglesia Católica es la respuesta a la Reforma que juntamente con el Concilio de Trento (1545) fijaron los principios del catolicismo y establecieron medidas de renovación.
La Reforma y la Contrarreforma presentaron una serie de creencias colectivas entre las que sobresalen las creencias que confundían lo religioso y lo mágico (demonio, brujas, milagros y apariciones y la avidez por las reliquias), limpieza de sangre (los que descendían de judíos y musulmanes eran rechazados y discriminados en la obtención de dignidades) y la honra o apreciación públicas de los méritos de una persona (la honra de los hombres de una familia dependía de las conductas de las mujeres sobre las que se podía ejercer el control y la violencia.
3- la lírica renacentista:
a) Temas, tópicos y motivos:
Los temas principales de la lírica renacentista son la naturaleza, el amor y la mitología con el yo poético que se manifiesta el sufrimiento por la ausencia, muerte o no correspondencia de la amada.
Abundan los motivos como el dolor, poder y lucha entre la razón y el deseo que provoca el amor.
La mujer esta descrita utilizando el canon de belleza renacentista (piel blanca, cabellos rubios, ojos claros) y se la asocia a imágenes de la naturaleza.
Los tópicos que aparecen son la dona angelicata (descripción idealizada de la mujer idealista), locus amoenus (lugar idealizado: un bosque con un río al lado, con el ruido de los pájaros) y el carpe diem (disfruta al máximo el día).
La poesía religiosa fue importante junto con el tópico beatus ille (feliz aquel) que crea un menosprecio de la corte para alabar a la aldea.
b) Indica los aspectos formales más innovadores de la lírica renacentista:
Los aspectos rítmicos son el encabalgamiento, el endecasílabo, empleo de estrofas formando tercetos encadenados (tres versos de arte mayor con rima ABA BCB CDC…) de Garcilaso de la Vega en la Égloga II; la lira (combinación de dos versos endecasílabos el segundo y el quinto, y tres heptasílabos, con rima aBabB); octava real; estancia; soneto (catorce versos endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos con rima ABBA ABBA CDC CDC); y estrofa sáfica. Los recursos estilísticos más empleados son la adjetivación, epíteto, metáforas y hipérbaton.
c) Similitudes y diferencias en las dos etapas de la poesía renacentista:
La similitud de la segunda etapa es que incorpora formas expresivas y motivos de la primera para desarrollar temas ascético-místicos. Las diferencias es que en la primera destaca la poesía cancioneril y en la segunda el petrarquismo y la influencia clásica. La segunda etapa aborda dos caminos: el ascético y lo místico.
d) Las dos etapas:
La primera etapa: predomina la canción cancioneril y también los romances y poemas tradicionales. Fue heredada de Diego Hurtado de Mendoza y sobresale Garcilaso de la Vega (autor del primer poemario de la lírica renacentista publicado en 1543. Cuyo tema predominante es el amor expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o la ausencia de la amada.)
La segunda etapa: temas morales o ascético-místicos inspirados en fuentes bíblicas. En ella sobresalen Fray Luis de León (su obra consta de veintitrés poesías originales formadas en liras y publicada en 1631 por Quevedo. La mayoría son poesías morales aunque algunos son poemas religiosos. Se inspira en Virgilio y 3n textos bíblicos) y San Juan de la Cruz (su obra poética constituye un hito de la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria.
1- Renacimiento y humanismo:
El renacimiento es el movimiento de transformación cultural que afectó profundamente a la forma de coincidir el mundo y a la vida de las personas. Surgió en Italia en el siglo XIV y se importó a España en el siglo XVI. Este pensamiento lo propiciaron los humanistas.
El humanismo fue una corriente de pensamientos basada en el studia humanitatis (<
2- La Reforma y la Contrarreforma:
La Reforma es una manifestación del siglo XVI producido en Europa a causa de un movimiento de renovación espiritual. Con este movimiento se acentuaba la experiencia religiosa individual, la búsqueda de Dios por el amor y los valores evangélicos en oposición al ritual externo y a la sumisión a las autoridades de la Iglesia Católica. A todo esto ayudó Martín Lutero con las 95 tesis del año 1517.
La contrarreforma organizada por la Iglesia Católica es la respuesta a la Reforma que juntamente con el Concilio de Trento (1545) fijaron los principios del catolicismo y establecieron medidas de renovación.
La Reforma y la Contrarreforma presentaron una serie de creencias colectivas entre las que sobresalen las creencias que confundían lo religioso y lo mágico (demonio, brujas, milagros y apariciones y la avidez por las reliquias), limpieza de sangre (los que descendían de judíos y musulmanes eran rechazados y discriminados en la obtención de dignidades) y la honra o apreciación públicas de los méritos de una persona (la honra de los hombres de una familia dependía de las conductas de las mujeres sobre las que se podía ejercer el control y la violencia.
3- la lírica renacentista:
a) Temas, tópicos y motivos:
Los temas principales de la lírica renacentista son la naturaleza, el amor y la mitología con el yo poético que se manifiesta el sufrimiento por la ausencia, muerte o no correspondencia de la amada.
Abundan los motivos como el dolor, poder y lucha entre la razón y el deseo que provoca el amor.
La mujer esta descrita utilizando el canon de belleza renacentista (piel blanca, cabellos rubios, ojos claros) y se la asocia a imágenes de la naturaleza.
Los tópicos que aparecen son la dona angelicata (descripción idealizada de la mujer idealista), locus amoenus (lugar idealizado: un bosque con un río al lado, con el ruido de los pájaros) y el carpe diem (disfruta al máximo el día).
La poesía religiosa fue importante junto con el tópico beatus ille (feliz aquel) que crea un menosprecio de la corte para alabar a la aldea.
b) Indica los aspectos formales más innovadores de la lírica renacentista:
Los aspectos rítmicos son el encabalgamiento, el endecasílabo, empleo de estrofas formando tercetos encadenados (tres versos de arte mayor con rima ABA BCB CDC…) de Garcilaso de la Vega en la Égloga II; la lira (combinación de dos versos endecasílabos el segundo y el quinto, y tres heptasílabos, con rima aBabB); octava real; estancia; soneto (catorce versos endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos con rima ABBA ABBA CDC CDC); y estrofa sáfica. Los recursos estilísticos más empleados son la adjetivación, epíteto, metáforas y hipérbaton.
c) Similitudes y diferencias en las dos etapas de la poesía renacentista:
La similitud de la segunda etapa es que incorpora formas expresivas y motivos de la primera para desarrollar temas ascético-místicos. Las diferencias es que en la primera destaca la poesía cancioneril y en la segunda el petrarquismo y la influencia clásica. La segunda etapa aborda dos caminos: el ascético y lo místico.
d) Las dos etapas:
La primera etapa: predomina la canción cancioneril y también los romances y poemas tradicionales. Fue heredada de Diego Hurtado de Mendoza y sobresale Garcilaso de la Vega (autor del primer poemario de la lírica renacentista publicado en 1543. Cuyo tema predominante es el amor expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o la ausencia de la amada.)
La segunda etapa: temas morales o ascético-místicos inspirados en fuentes bíblicas. En ella sobresalen Fray Luis de León (su obra consta de veintitrés poesías originales formadas en liras y publicada en 1631 por Quevedo. La mayoría son poesías morales aunque algunos son poemas religiosos. Se inspira en Virgilio y 3n textos bíblicos) y San Juan de la Cruz (su obra poética constituye un hito de la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario