Soneto XIII
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel fue la causa de tal daño
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!
Este soneto pertenece a Garcilaso de la Vega, uno de los principales poetas renacentistas del siglo XVI.
El renacimiento surgió en Italia en el siglo XIV y significó una transformación cultural e ideológica. Se desarrolló por toda Europa durante los siglos XV y XVI.
Estamos ante un texto literario, en el que se describe el sentimiento hacia la amada utilizando un lenguaje lírico porque se trata de una poesía amorosa.
Las funciones del lenguaje predominantes son la poética, ya que es un texto literario y la referencial, porque es un poema comprende una historia tal como es, es decir, objetiva.
En cuanto al lenguaje utilizado es un castellano septentrional típico del siglo XVI en su nivel culto y en un registro elaborado.
Este soneto, posiblemente lo escribiese Garcilaso para contar lo que a él le sucedía, aunque con dos personajes para ocular que él no era o que esto le pasara a algún amigo.
Los dos personajes son Apolo, el que habla en todo el poema y Dafne, la chica de la que se ha enamorado. En al actitud de la voz poética hay un desdoblamiento puesto que Garcilaso refleja sus propios sentimientos.
El tema de este soneto es el amor que presenta Apolo hacia la dama y a la que no puede conseguir.
Otros asuntos que encontramos en él serían, el dolor que padece Apolo y la presencia de la naturaleza a la hora de describir a la amada.
Este texto, se inicia explicando cómo se va transformando la dama, Dafne, en un árbol. Esta información ocuparía los dos cuartetos; a continuación, en el primer terceto, el poeta expresa el dolor que le ha causado la transformación de su amada al amado; y finalmente en el último terceto, es donde Apolo se lamenta de haber llorado bajo ella, puesto que por eso ha provocado que ella fuera creciendo cada día más.
En cuanto a lo formal, esta composición de Garcilaso es un soneto (dos cuartetos y dos tercetos con el esquema métrico ABBA ABBA CDE CDE en el que todos sus versos son endecasílabos).
El soneto proviene de Italia, y fue primero Boscán pero a continuación Garcilaso quien introdujo esta forma estrófica con éxito en las lenguas castellanas.
Aunque es una estrofa típica, Garcilaso en este texto introduce una novedad, ya que la rima común es consonante, él utiliza la rima asonante en los versos 10 y 13 (-ía). Referente a los recursos expresivos, encontramos epítetos en el verso 3(verdes hojas) adjetivo no necesario utilizado para aclarar más; encabalgamiento entre los versos 3 y 4 (en verdes hojas vi que se tornaban/ los cabellos que el oro escurecían) la unidad sintáctica no acaba al final de un verso si no que sigue al siguiente; hipérbaton verso 3 (en verdes hojas vi que se tornaban) da importancia al elemento que se antepone, en este caso, verdes hojas; sinécdoque verso 12 (tamaño) designan una cosa con el nombre de otra con la que mantiene una relación en el contenido; y exclamación en los versos 12, 13 y 14 (¡Oh miserable estado, oh mal tamaño/ que con llorarla crezca cada día/ la causa y la razón porque lloraba!) expresión de estados de ánimo.
Es increíble darse cuenta de la perfección formal de este soneto, ya que las propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión se cumplen a la perfección, por ejemplo, la adecuación se produce en el momento en que Garcilaso utiliza un tema mitológico ya que esta destinado mayoritariamente al público renacentista (idealización a la dama; dama angelicatta), la coherencia se demuestra al dar toda la información necesaria para que quede clara la idea principal ( que a la mujer se le van transformando los brazos, los pies, el pelo… hasta convertirse en un árbol) y finalmente la cohesión conseguida gracias a los recursos expresivos como la deixis en el verso 9 (Aquel).
En mi opinión, este soneto hace que me lleguen los sentimientos de Apolo inmediatamente al leerlo de una forma sencilla y clara, hasta el punto que de tanto leerlo, me produce lástima.
Una de las características que más me ha llamado la atención, además de los dos versos con rima asonante, es que cuenta detalladamente la transformación de la amada de Apolo.
Para concluir, he de decir que este precioso soneto de Garcilaso utiliza todo el texto para explicar la transformación, dejando únicamente el último terceto para la lamentación.
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel fue la causa de tal daño
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!
Este soneto pertenece a Garcilaso de la Vega, uno de los principales poetas renacentistas del siglo XVI.
El renacimiento surgió en Italia en el siglo XIV y significó una transformación cultural e ideológica. Se desarrolló por toda Europa durante los siglos XV y XVI.
Estamos ante un texto literario, en el que se describe el sentimiento hacia la amada utilizando un lenguaje lírico porque se trata de una poesía amorosa.
Las funciones del lenguaje predominantes son la poética, ya que es un texto literario y la referencial, porque es un poema comprende una historia tal como es, es decir, objetiva.
En cuanto al lenguaje utilizado es un castellano septentrional típico del siglo XVI en su nivel culto y en un registro elaborado.
Este soneto, posiblemente lo escribiese Garcilaso para contar lo que a él le sucedía, aunque con dos personajes para ocular que él no era o que esto le pasara a algún amigo.
Los dos personajes son Apolo, el que habla en todo el poema y Dafne, la chica de la que se ha enamorado. En al actitud de la voz poética hay un desdoblamiento puesto que Garcilaso refleja sus propios sentimientos.
El tema de este soneto es el amor que presenta Apolo hacia la dama y a la que no puede conseguir.
Otros asuntos que encontramos en él serían, el dolor que padece Apolo y la presencia de la naturaleza a la hora de describir a la amada.
Este texto, se inicia explicando cómo se va transformando la dama, Dafne, en un árbol. Esta información ocuparía los dos cuartetos; a continuación, en el primer terceto, el poeta expresa el dolor que le ha causado la transformación de su amada al amado; y finalmente en el último terceto, es donde Apolo se lamenta de haber llorado bajo ella, puesto que por eso ha provocado que ella fuera creciendo cada día más.
En cuanto a lo formal, esta composición de Garcilaso es un soneto (dos cuartetos y dos tercetos con el esquema métrico ABBA ABBA CDE CDE en el que todos sus versos son endecasílabos).
El soneto proviene de Italia, y fue primero Boscán pero a continuación Garcilaso quien introdujo esta forma estrófica con éxito en las lenguas castellanas.
Aunque es una estrofa típica, Garcilaso en este texto introduce una novedad, ya que la rima común es consonante, él utiliza la rima asonante en los versos 10 y 13 (-ía). Referente a los recursos expresivos, encontramos epítetos en el verso 3(verdes hojas) adjetivo no necesario utilizado para aclarar más; encabalgamiento entre los versos 3 y 4 (en verdes hojas vi que se tornaban/ los cabellos que el oro escurecían) la unidad sintáctica no acaba al final de un verso si no que sigue al siguiente; hipérbaton verso 3 (en verdes hojas vi que se tornaban) da importancia al elemento que se antepone, en este caso, verdes hojas; sinécdoque verso 12 (tamaño) designan una cosa con el nombre de otra con la que mantiene una relación en el contenido; y exclamación en los versos 12, 13 y 14 (¡Oh miserable estado, oh mal tamaño/ que con llorarla crezca cada día/ la causa y la razón porque lloraba!) expresión de estados de ánimo.
Es increíble darse cuenta de la perfección formal de este soneto, ya que las propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión se cumplen a la perfección, por ejemplo, la adecuación se produce en el momento en que Garcilaso utiliza un tema mitológico ya que esta destinado mayoritariamente al público renacentista (idealización a la dama; dama angelicatta), la coherencia se demuestra al dar toda la información necesaria para que quede clara la idea principal ( que a la mujer se le van transformando los brazos, los pies, el pelo… hasta convertirse en un árbol) y finalmente la cohesión conseguida gracias a los recursos expresivos como la deixis en el verso 9 (Aquel).
En mi opinión, este soneto hace que me lleguen los sentimientos de Apolo inmediatamente al leerlo de una forma sencilla y clara, hasta el punto que de tanto leerlo, me produce lástima.
Una de las características que más me ha llamado la atención, además de los dos versos con rima asonante, es que cuenta detalladamente la transformación de la amada de Apolo.
Para concluir, he de decir que este precioso soneto de Garcilaso utiliza todo el texto para explicar la transformación, dejando únicamente el último terceto para la lamentación.
1 comentario:
Hola, Marta!
Bueno,la verdad es que estoy un poco mosca, porque no has corregido el soneto (vuelves a decir que Apolo es quien habla todo el rato). Lo demás está bien.
Tu primera nota de blog de todo este bloque es un 7.
El segundo bloque de blog será preguntas tema 16, 17, resumen tema 16, 17, comentario tema 16. Tendrá también una nota y hará media con este 7. La nota resultante será tu calificación de blog para la 2ªevaluación.
Mar
p.d: Cuidado con el emisor en los comentarios!!!
Publicar un comentario