martes, 3 de marzo de 2009

Resumen tema 16

Resumen tema 16


1- Barroco:
Movimiento cultural que se desarrolla sobre todo en el siglo XVI. Tiene tres etapas:
- 1580-1610: se trata de una etapa de transición en la que todavía no ha terminado el Renacimiento.
- 1610-1650: etapa de esplendor en la que se crearon las mejores obras literarias del barroco.
- A partir de 1650: se produce una imitación y una decadencia de los escritos (imitan los que hay hechos pero cada vez son peores).

2- Causas de la crisis del siglo XVII:
a) Cesión del poder a los válidos
b) Crisis económica por las guerras y las malas cosechas.
c) Despoblación debida a epidemias, enfermedades y guerras continuas.
d) Improductividad y corrupción de la nobleza: no trabajan los nobles y por lo tanto son una carga social para el país y además son corruptos.

3- Religión, ideología y cultura:
- Religión: se mantienen los valores de la Contrarreforma (Concilio de Trento, 1545) y se agudiza el control de la Inquisición y del Índice de libros prohibidos.
- Ideología: prevalece una visión de desengaño, se piensa mucho en la fugacidad de la vida y se tiene una consciencia de crisis generalizada. La realidad se convierte en una lucha entre contrarios irreconciliables. Se obsesionan con la limpieza de sangre (cristianos viejos, cristianos nuevos) que se convierte en un asunto de honor.
- Cultura: la filosofía estoica tiene gran importancia (aunque la vida sea un “rollo” hay que tirar de ella). La nobleza tiene gran importancia en el desarrollo de las fiestas cortesanas (teatro cortesano). El pueblo acudía al teatro en los corrales de comedia, donde se aprovechaba para adoctrinarlas (transmitirles valores y enseñanzas). Además, la Iglesia Católica promocionó los autos sacramentales, obras de teatro cuyo tema principal era la eucaristía.
Toda la cultura, como el pueblo era analfabeto, se transmitía de manera oral y visual.

4- Temas y características formales de la poesía:
Se mantienen los temas del Renacimiento pero bajo una visión desengañada o burlesca (amor, mitología y naturaleza), también se le da mucha importancia a los temas que resaltan el paso del tiempo, muerte inevitable, las apariencias y la fugacidad de la vida.
Podríamos dividir la poesía barroca en cuatro tendencias:
- Poesía amorosa
- Poesía filosófica y moral
- Poesía burlesca
- Poesía religiosa
Aparte de las del Renacimiento (encabalgamiento, adjetivación, epíteto, hipérbaton, metáfora, sonetos, tercetos encadenados y liras) en el barroco destaca la antítesis, los contrastes, las paradojas, hipérbole… para enfatizar el sentimiento trágico de la vida. En cuanto a las formas estróficas tendremos que añadir el romance, la décima, la octava real, el villancico, la seguidilla y la letrilla.
- Romance: serie indeterminada de versos octosílabos que riman en asonante en los versos pares.
- Décima: diez versos octosílabos con rima consonante con el esquema métrico abbaaccddc
- Octava real:ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC.
- Villancico: escrito en arte mayor, consta de un estribillo de dos o cuatro versos que se repiten en parte o completo a lo largo del poema.

5- Luis de Góngora (1561-1627):
Es el máximo asponente del culturismo (estilo caracterizado por un léxico culto, utilización de cultismos del latín o del griego, hipérbatos desmesurados…
Aparte de este tipo de poesías también recuperó la de arte menor como los romances (Fábula de Piramo y Tisbe)
En cuanto a sus poemas más importantes son Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades ambas de 1613.
Destacan también los sonetos que escribió Góngora tanto de tema amoroso petrarquista como los de desengaño y fugacidad de la vida sin olvidar los burlescos algunos contra Quevedo.

6- Lope de Vega (1562-1635):
Aunque es el maestro de la comedia nacional también fue buen poeta. Destaca sus romances (morisco, pastoril, amoroso, religioso) y su poesía petrarquista que imita la renacentista Al final de su vida escribió poesía religiosa, las Rimas sacras recogen poemas donde confiesa su culpa y arrepentimiento.

7- Francisco de Quevedo (1580-1645):
Es el maestro del conceptismo (estilo que se basa en la expresión compleja de las ideas. Se busca más ingenio, la inteligencia, que la belleza). Hay cuatro tipos:
- Poesía amorosa: se basa en el cancionero y en Petrarca. Desarrolla los motivos conocidos (belleza de la amada inaccesible; el sufrimiento y el llanto de la amada “Amor constante más allá de la muerte”.
- Poesía metafísica y moral: estos poemas evidencian un profundo desengaño; se reflexiona sobre la brevedad y la fugacidad de la vida; el engaño de las apariencias y la muerte inevitable: vivir es ir muriendo (cotidie morimur .)
- Poesía satírica y burlesca: en ella critica costumbres y tipos humanos y sociales de la época (oficios). Sobresale la misoginia (odio a la mujer). Ridiculiza los mitos clásicos y la visión idealista de la amada.
- Poesía religiosa: destaca el Heraclito cristiano en el que trata el arrepentimiento por sus pecados y reflexiona sobre la pasión de Cristo.
En prosa son importantísimos los Sueños, 1627, un conjunto de relatos donde se burla de algunos grupos sociales como los jueces o los alguaciles y de individuos con conducta reprovable. Sobresalen Sueño del Juicio Final, Sueño del infierno y Sueño de la muerte.
8- La novela picaresca:
Después del Lazarillo, 1554, Mateo Alemán en 1599 Guzmán de Alfarache. Sin embargo fue muy importante El buscón, 1626, de Francisco de Quevedo, en un relato pseudoautobiográfico del pícaro Pablos que también quiere ascender socialmente pero que jamás manifiesta arrepentimiento.
Otra novedad es que no justifica su narración.

9- Baltasar Gracián (1601-1658):
Sus obras se dirigen a una minoría por su dificultad. Su finalidad es didáctica intentando enseñar normas para lograr la superación personal por medio de la razón y la prudencia.
Destaca El Criticón (1651, 1653, 1657), en ella se equipara las edades del hombre con las estaciones del año (la primavera de la niñez y el estio de la juventud; el otoño de la biril edad y el invierno de la vejez).

No hay comentarios: