La narrativa renacentista
1- La novela pastoril:
Surgió de la mano de Teócrito y Longo juntamente con el poeta Virgilio aunque el autor más importante de esta novela fue Jocopo Sannazzaro (1504; La Arcadía). Transmitían alusiones a personas y sucesos reales. Ha sido transmitida de la égloga a la narrativa.
La historia es transmitida a través de viajes en los que los personajes se van desplazando buscando la felicidad.
Sus personajes son idealizados y con habla cortesana caracterizada por su castidad.
El espacio está idealizado y hay elementos propios del locus amoenus.
El discurso emplea el inicio in media res y la interpolación de historias intercaladas (sirve para enredar el final de la historia).
2- La novela bizantina:
Es la protagonizada por una pareja de enamorados en la que predominan los viajes. Procede de las Etiópicas de Heliodoro.
En los viajes hay impedimentos que deben superar y estos hacen dificultar el desenlace.
El joven enamorado simboliza el hombre cristiano y el viaje una peregrinación religiosa.
El discurso utiliza el inicio in media res y la interpolación de historia (utilizadas para enredar el final de la historia).
3- Otros tipos de novelas:
a) La novela de caballerías:
Seguía el modelo de la narrativa caballeresca medieval y tuvo un gran desarrollo aunque en la 2ª mitad del S. XVI disminuyó. El caballero heroico y enamorado de los relatos medievales se sumaban al caballero aventurero con gran imaginación para deslumbrar a los lectores. Ejemplo: Palmería de Oliva (1511).
b) La novela sentimental:
Destacaban las creadas por Juan de Flores y Diego de San Pedro Cárcel de amor. El tema es la pasión desdichada al mismo tiempo que incluyen sucesos históricos y un relato epistolar.
c) La novela morisca:
Evoca la vida de la frontera entre Castillas y el último reino musulmán presentando una toponimia real. La Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa es un ejemplo. Se propone la idea de vivir cristianos y musulmanes juntos.
d) La novela celestinesca:
Siguen el modelo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea en la que se narran amores desarrollados con la ayuda de criados del enamorado y una alcahueta y con carácter erótico. Ofrecen un cuadro verosímil de la sociedad de la época.
4- Lazarillo de Tormes: Historia y discurso.
Es de 1554 y no se conoce el autor, por lo tanto es anónimo. La historia cuenta que Lázaro, un niño cuyo padre era ladrón y la madre prostituta, abandona la casa a temprana edad para pasar a prestar servicio a amos. Se dividen en tres módulos:
- primer módulo, la infancia, trabaja con un ciego y con un escudero pero con ambos pasa hambre.
- Segundo módulo, la adolescencia, oculta la práctica sexual con el fraile y acumula sufrimientos.
- Tercer módulo, la juventud, Lázaro se casa y asienta convirtiéndose en un hombre de oficio remunerado aunque con deshonor porque la mujer es infiel y el lo oculta.
El discurso es un monólogo estructurado en forma de carta. El tiempo del discurso y el de la historia producen desfases. Hay diferentes tipos de discurso como el referencial, descriptivo y dramático aunque los mas destacados son el valorativo y el universal.
5- Cervantes (1547-1616):
a) La Galatea (1585):
Novela pastoril cuyo tema es el amor presentado a través de diferentes casos, sencilla y localizada es un espacio limitado aunque se añaden relatos interpolados. El pastor le canta a la Amada.
b) Novelas ejemplares (1613):
Colección de doce relatos de Cervantes. Sus temas son el amor y la amistad.
c) Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617):
Una pareja de jóvenes enamorados y nobles realizan un largo peregrinaje en el cual se enfrentan a peregrinos que son pruebas que deben superar para conseguir su matrimonio final.
La obra se centra principalmente en la sucesión de aventuras aunque también podemos encontrar episodios secundarios como narraciones intercaladas de relatos autobiográficos de personajes mayoritariamente de tema amorosos.
d) Don Quijote de la Mancha:
Es la novela más célebre de la literatura española publicada en dos partes la primera en el año 1605 y la segunda diez años después en 1615.
En el prólogo de la primera parte el propósito del autor es criticar los libros de caballerías ya que él consideraba que esos libros estaban mal escritos, narraban hechos inverosímiles y eran obscenos.
Cervantes parodia la novela de caballerías para poder criticar y de esta manera convertirla en el ingrediente fundamental del libro.
Enloquece por la lectura de libros de caballerías y enamorado de Dulcinea, sale a los dos caminos en busca de fama.
La acción principal se divide en tres salidas: Salida de la aldea (en la primera salida, sale salo pero en las otras dos Sancho lo acompaña), Serie de aventuras (en ellas se enfrenta a la realidad y fracasa) y el regreso a la aldea (las tres salidas concluyen con el regreso a la aldea aunque las dos primeras en pésimas condiciones y la última para morir).
El camino desempeña un papel fundamental gracias al cual se van encontrando con personas de todo tipo y estratos sociales pero estos son episodios ajenos a la acción central.
No hay una explicación exacta de los lugares donde transcurren las historias aunque sabemos que está Castilla, Barcelona y Zaragoza.
Los personajes protagonistas son Quijote (alto, delgado y viejo que se vuelve loco y se convierte en caballero) y Sancho Panza (campesino manchego que sirve a Quijote).
El tema central es la locura ya que se constituye la base del conflicto entre el héroe y la realidad.
Dulcinea es una amada de don Quijote que no aparece pero si la menciona y es la mujer ideal de él.
Se puede distinguir el narrador básico o principal que cuenta desde un nivel superior y externo a la historia y es omnisciente aunque a veces usa la primera persona y los narradores personajes que cuentan relatos de distintos tipos y con diferentes funciones.
El lenguaje es arcaico, caballeresco y emplea un lenguaje culto y retórico.
Aunque la forma de expresión que más sobresale es el diálogo, también podemos encontrar monólogos, documentos, cartas o poemas.
El sentido de la obra es la critica ya que se critican obras, la lectura ya que se lee literatura y la escritura ya que escribe literatura.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario