lunes, 8 de diciembre de 2008

Comentario de texto III

Romance de Fonte-Frida

Fonte-Frida, Fonte-Frida,
Fonte-Frida y con amor,
do todas las avecicas
van tomar consolación,
si no es la Tortolica,
que está viuda y con dolor.
Por allí fuera a pasar
el traidor de Ruiseñor;
las palabras que le dice
llenas son de traición:
- Si tú quisieses, señora,
yo sería tu servidor.
- Vete de ahí, enemigo,
malo, falso, engañador,
que ni poso en ramo verde
ni en prado que tenga flor;
que si el agua hallo clara,
turbia la bebía yo;
que no quiero haber marido
porque hijos no haya, no;
no quiero placer con ellos,
ni menos consolación.
¡Déjame, triste enemigo,
malo, falso, ruin, traidor,
que no quiero ser tu amiga
ni casar contigo, no!

Romancero viejo

Nos encontramos ante un texto literario narrativo lírico y dialogado, concretamente un romance fechado entre finales de la Edad Media y mediados del siglo XVI por clasificarse como romancero viejo mientras que los romances nuevos se fechan desde finales del siglo XVI. Son difíciles de fechar ya que son anónimos, no presentan autor, porque eran transmitidos oralmente por ciegos y pastores.
Este romance de ficción ya que presenta amor infiel, desgraciado, falso... compone una única estrofa de veintiséis versos la mayoría octosílabos con rima asonante en los versos pares (-o) y los demás versos quedan libres en los que el emisor y el receptor son el ruiseñor y la viuda que van intercambiándose los papeles por medio de un dialogo entre ellos. Utiliza el estilo común de los romances en los que aparece el presente histórico y el pretérito imperfecto cuando tocaría emplear el pretérito perfecto simple (“bebía”; tocaría ser bebí, verso dieciocho); formulas conativas (“las palabras que le dice” verso nueve); arcaísmos (“fonte = fuente”versos uno y dos; “do = donde” verso tres) repeticiones (hemistiquio “fonte-frida” verso uno y anáfora “fonte-frida” en los versos uno y dos); antítesis (“clara y turbia” versos diecisiete y dieciocho”); enumeración (“vete de ahí, enemigo, malo, falso, engañados” versos trece y catorce) y una función poética al ser un texto literario y emotiva porque expresa los sentimientos de la voz poética.
Empieza acomodándonos en la situación en la que se van a presentar los actos, nos dice como está la viuda a pesar de que se le ha muerto el marido, a continuación hay un dialogo entre la viuda y el ruiseñor en el que él quiere ser su servidor pero ella no quiere y finalmente ella le dice que no lo quiere y que no quiere ninguna relación con ningún hombre, ni casarse ni tan solo tener placer.
Crea un tema de amor fiel a su marido aunque este muerto a la vez que crea un amor infiel porque no quiere al ruiseñor e incluso se burla de él diciéndole que es malo, falso, traidor...
En mi opinión, utiliza un lenguaje claro, fácil de entender a pesar de que fue creado entre finales de la Edad Media y mediados del siglo XVI y aún así no tenemos dificultad a la hora de comprenderlo.
Posiblemente, en ese entonces, debió ser uno de los romances más buenos y con más éxito ya que era bastante complicado poder recopilarse y de esta manera poderlo tener ahora en nuestras manos. La mayoría de los romances se han ido perdiendo.


Pd: por fin hemos terminado el blog! ahora solo falta saber la nota!
gracias!
un besito!

Comentario texto II

TEXTO 1
Enviárame mi madre
por agua a la fonte frida:
vengo del amor ferida.

TEXTO 2
A aquel caballero, madre,
que de amores me habló
más que a mí lo quiero yo.

TEXTO 3
Vaise mio corachón de mib.
¡Ya Rab!, ¿si me tornarad?
Tan mal me dóled li-l-habib:
enfermo yed, ¿cuánd sanarad?


Estos tres textos que tenemos delante pertenecen a la lírica popular primitiva de la Edad Media (siglo XIII, hasta 1450 ) y se manifiestan mediante jarchas, cantigas de amigo y villancicos que aparecen anónimos porque pertenecen al pueblo por lo tanto de ninguno de estos tres textos se conoce autor.
Se transmitían oralmente, cantándolos los juglares ante el pueblo.
El primer y el segundo texto son villancicos aunque el primero podría confundirse con una cantiga de amigo porque los villancicos normalmente presentan glosa, y en este caso, no encontramos pero nos tenemos que acordar de que las cantigas de amigo están escritas en gallego–portugués y normalmente tienen paralelismos y este no es el caso.
Presenta una intención comunicativa literaria descriptiva, aunque no presenta una descripción clara de ningún lugar ni persona, si no que hace una descripción de los sentimientos y, al ser literario, presenta una función poética (como cualquier texto literario) y emotiva (porque expresa heridos de la voz poética) con un lenguaje lírico.
Este primer villancico está compuesto por una única estrofa de tres versos cuyo tema es el dolor por el amor. Empieza diciendo que la madre envía a la muchacha a por agua, la muchacha va y finaliza cuando la muchacha vuelve herida de amor por algo relacionado con su amado pero no sabemos ni el porque, ni que le ha pasado, sólo sabemos que viene herida de dolor.
Como ya he dicho anteriormente, es un villancico y estos no presentan adjetivos pero si varios verbos de movimiento (vengo = venir en el tercer verso) y su emisor es una muchacha que se lo cuenta creemos que a su madre aunque también podría ser a una amiga pero lo que si sabemos con certeza es que va dirigido a un receptor femenino.
Presenta una métrica 8a 8b, 8b con una rima consonante(-ida) y una gran variedad de recursos expresivos entre los que destacan la similicadencia “frida, ferida” situado en los versos dos y tres; epíteto “fonte frida” situado en el verso dos; encabalgamiento entre los versos dos y tres y por último hemos de decir que hay hipérbaton “vengo del amor ferida” en el verso tres.
Pienso que utiliza un lenguaje claro, fácil de entender y a pesar de que fue creado en la Edad Media presenta una gran variedad de sentimientos la mayoría tristes y dolorosos y si aún así emociona, escuchándolo directamente debe ser precioso y esto es lo que puede haber hecho que haya llegado hasta este momento y haya sido importante.


El segundo texto, como ya he dicho anteriormente, es un villancico compuesto es una única estrofa dividida en tres versos que presentan una intención comunicativa literaria dialogada aunque no se muestre directamente con guiones, podemos comprobar que mantiene un diálogo directo con su madre utilizando un lenguaje lírico con función poética al ser un texto literario y emotiva porque expresa los sentimientos heridos de la voz poética . El emisor es una muchacha que habla con su madre sobre un caballero.
Empieza dirigiéndose a la madre para hablarle de un caballero, a continuación le dice a la madre que el caballero le habló de amor y finalmente le dice a la madre que lo quiere más que a sí misma, creando de esta manera un villancico de dolor por el amor. En él no se encuentran adjetivos pero sí una métrica desigual 8a 8b, 8c y sin rima pero con recursos expresivos como la repetición del “que” en los versos dos y tres; aliteración en el veros uno”a aquel caballero, madre”; encabalgamiento entre los versos dos y tres “que de amores me habló / más que a mí lo quiero yo” y hipérbaton en el verso tres “más que a mí lo quiero yo”.
Creo que utiliza un lenguaje claro, que podemos entender fácilmente actualmente aunque pertenezca a la Edad Media y una de las cosas, que seguramente ha hecho que este villancico haya conseguido hacerse importante, por así decirlo en tiempos posteriores es porque emociona a un gran público por su forma simple y clara de expresar sus sentimientos, es más, a mí y, no creo que sea la única persona a la que me pase, me siento identificada con la muchacha.

El tercer e último texto es una jarcha escrita en árabe y hebreo vulgares o en romandalusí con una intención comunicativa literaria lírica y con una parte descriptiva de los sentimientos utilizando un lenguaje literario que determina una función poética al ser literario y emotiva porque expresa los sentimientos heridos de la voz poética compuesto en una única estrofa de cuatro versos en la que el dolor por el amor es el tema central.
Empieza diciendo que la muchacha sufre porque no sabe si su amado volverá, continua diciendo que esto le hace sufrir mucho y finaliza contando que está enfermo y que no sabe cuándo volverá.
En esta jarcha el emisor es la muchacha que le cuenta su sufrimiento, sabemos que a su hermana, madre o amiga porque es una jarcha, pero en este caso no se puede identificar claramente a quién en concreto se dirige la muchacha. En cuanto a su métrica, su esquema es 9A 7b, 9A 7b, con una rima consonante (-id y –arad) y con muy pocos recursos expresivos, entre los que destacan la interrogación retórica en el verso dos “¿si me tornarad?” y en el verso cuatro “¿Cuánd sanarad?” y exclamación en el verso dos “Ya Rab”
En mi opinión, pienso que el lenguaje era común y empleado durante la Edad Media, pero actualmente si no existieran traducciones, la mayoria de la gente no entendería ni la mitad de la jarcha.
Sinceramente a mí no me ha emocionado por el mismo motivo, pero posiblemente en ese entonces, pudo llegar a transmitir mucho y por eso ha pasado a la posteridad



Pd: Espero que este comentario este un poco mejor!
gracias!!
besos!

domingo, 9 de noviembre de 2008

Respuestas a las preguntas del tema 13

Aquí estan las respuestas a las preguntas del tema 13:



1. Explica CON TUS PALABRAS qué son los Cantares de gesta, en qué siglo aparecen y cuáles son los más importantes de la literatura castellana.

Los cantares de gesta son un tipo de poesía de transmisión oral de los siglos XI y XII, que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban ejemplares durante el medievo.
Los más importantes de la literatura castellana son el Cantar de Mio Cid, el Poema de Fernán González, las Mocedades de Rodrigo y un fragmento del Cantar de Roncesvalles.

2. Resume el punto 1.2 de tu libro (El Cantar del Mio Cid). Se trata de la mitad de la página 195 y de TODA la página 196. Este resumen no te puede llevar más de 10 líneas Y TIENE QUE ESTAR ESCRITO CON TUS PALABRAS, no copiado del libro.

El Cantar del Mio Cid es el cantar más importante de la literatura castellana. Este, esta basado en los últimos años de vida de Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador) y se articulan en torno a dos asuntos: primeramente el Cid es desterrado por el rey debido a falsas acusaciones y él pare recuperar su honra, lleva a cabo una serie de hazañas que hacen aumentar su fama y le permite reintegrarse y posteriormente sufre una ofensa personal ya que sus yernos abandonan a sus hijas y las maltratan y él vuelve a reponerse y acuerda un nuevo matrimonio para ellas. Al hacer estas dos casas, asciende en la jerarquía social. El poema presenta métrica desigual, versos de entre diez y vente sílabas agrupados en serie de entre tres y ciento noventa versos con rima asonante, hay elipsis, prolepsis, frases binarias, pleonasmos, notas de humor, narrador omnisciente y un orden cronológico.

3. ¿Qué es el Mester de Clerecía? Explica sus características, época y autores más importantes.

Son textos narrativos iniciados en el siglo XIII aunque también están presentes en el siglo XIV de temas religiosos o heroicos, (algunos también tenían un tono predominantemente lírico) en los que los autores mostraban su sabiduría con una intención moral o didáctica destinados a la lectura individual o colectiva y se difundían de forma oral mediante los juglares o sermones de clérigos.
Estaban escritas en versos con métrica regular; estrofas de cuatro versos alejandrinos monorrimos en consonante (cuaderna vía).
El autor más importante es Gonzalo de Berceo y seguidamente está Juan Ruiz, arcipreste de Hita (los personajes utilizados son: Alejandro Magno y el rey de Tiro
4. Explica lo que sepas de los Milagros de Nuestra Señora y del Libro de Buen Amor.

Los Milagros de Nuestra Señora es un mester de clerecía de Gonzalo de Berceo que exaltaba el poder que tenía la Virgen en la salvación de las almas ya que, en esa época (siglo XIII) eran muy frecuente el culto a la Virgen y las peregrinaciones a santuarios marianos.
Se estructura en dos partes, la primera es una introducción en la que el narrador se identificaba con Berceo y cuenta que entra en un jardín y se asocia con la Virgen María, y la senda es un conjunto de veinticinco milagros en las que se narran la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo.
La Virgen María se le caracterizaba con términos humanos y en cada relato premiaba, castigaba o socorría a sus devotos en peligro.
Los personajes eran individuos vinculados a la Iglesia.

El Libro del buen amor es una autobiografía estructura en aventuras amorosas, normalmente fallidas en las que mediaba un tercero, del arcipreste de Hita.
De sus episodios destaca por su extensión el de don Melón y doña Endrina en el que hay como mediadora una llamada Trotaconventos.
La mayor parte esta escrita en cuaderna vía aunque algunos tienen dieciséis sílabas.
La intención del autor es inducir al buen humos y contarnos que aquellos casos que se proponen en el Libro del buen amor son las que se deben evitar. Todo ello lo hace mediante el humor aunque también están presentes los fragmentos señor.
En el, se introduce el lenguaje popular y empleo de eufemismos sexuales y se utilizan recursos expresivos como las interrogaciones retóricas, las anáforas, las bimembraciones, las antítesis, las comparaciones, las metáforas, las hipérboles y los juegos de palabra.


5. ¿Qué es un romance? ¿Qué diferencia hay entre romances viejos y romances nuevos?

Los romances son poemas narrativos anónimos destinados al canto compuestos normalmente por versos octosílabos con rima asonante aunque también se pueden encontrar de versos de nueve, siete o seis sílabas y con rima consonante.
Los romances viejos son documentados a finales de la Edad Media y mediados del siglo XVI mientras que los romances nuevos son documentados a finales del siglo XVI.
La forma y el estilo era similar entre ambos,

6. ¿Cómo se clasifican los romances? Explica en qué consiste cada uno y pon un ejemplo.

Hay diferentes maneras de clasificar los romances aunque la clasificación que nosotros vamos a estudiar es la que sigue un criterio temático.
- Romances de tema épico-medieval: son refundiciones ya que proceden de los cantares de gesta o de otra fuente literaria. Exaltan las virtudes de los héroes y reyen con la finalidad de hacerles propaganda.
Un ejemplo sería el romance del Cid Campeador
- Romances de tema francés, carolingio: en ellos se incluyen los que tratan asuntos de la épica francesa y los romances novelescos sobre personajes del roman courtois. Un ejemplo sería el romance de don Roldán y doña Alda.
- Romances de tema histórico: son aquellos referidos a sucesos o acontecimientos históricos de la historia medieval castellana. Un ejemplo sería el romance del rey don Pedro el Cruel.
- Romances de tema fronterizo: son aquellos en los cuales se narraban episodios de lucha de fronteras entre cristianos y musulmanes. Un ejemplo sería la pérdida de Alhama
- Romances de ficción: en ellos se presentan subdivisiones como romances de amor infiel, amor desgraciado, adulterio, incesto, seducción, burlas…Un ejemplo sería la bella malmaridada.
- Romances bíblicos, grecorromanos y religiosos: son aquellos que narran episodios bíblicos, leyendas piadosas y hagiográficas e historias de la Antigüedad grecorromana. Un ejemplo sería el romance del lamento de David.


7. Escribe aquí los rasgos de estilo de los romances.

- Uso singular de los verbos: en los contextos en los que se debería imponer el pretérito perfecto simple se utiliza el presente histórico o el pretérito imperfecto de indicativo.
- Arcaísmos: utilización de la “f” inicial fonética en vez de la “h” y de la “e” al final. También se utilizaban formas verbales arcaicas y arcaísmos léxicos.
- Uso de fórmulas: fórmulas conativas para introducir el diálogo y apelar al auditorio, epítetos épicos y paralelismos.
- Repeticiones: se producen entre dos hemistiquios de un mismo verso, entre dos versos o entre un grupo de versos.
- Otros recursos: con frecuencia se usan la antítesis y las enumeraciones como recursos literarios.


8. Resume brevemente las tendencias de la narrativa medieval en prosa:
- Las colecciones de enxiemplos
- Alfonso X el Sabio
- Don Juan Manuel


Las primeras manifestaciones de la prosa medieval castellana son de entre finales del siglo XII y principios del XIII. Ninguna de ellas tiene intención literaria sino que son traducciones de la Biblia, crónicas… pobres en el uso de la lengua.
Las colecciones de enxiemplos: se desarrollaron en los siglos XIII y XIV y pretendían mostrar al pueblo una educación cristiana en su propia lengua.
Las primeras colecciones son del siglo XIII y están integradas por cuentos originarios de la India traducidos al árabe.
Alfonso X el Sabio: fue el que hizo consolidar la prosa castellana. Sus obras hechas en trabajo colectivo se pueden clasificar dependiendo de sus temas en históricas, legales, científicas o recreativas.
Don Juan Manuel: era sobrino del anteriormente mencionado Alfonso X y en sus obras reflejaba su devoción hacia los dominicos utilizando la enseñanza amena y accesible destinada a la mayoría del público, la ambición por acrecentar su poder económico y social y su conciencia estamental la cual defendía el orden social de los tres estamentos: oratores, belatores y laboratores.
Su obra más importante es el conde Lucanor estructurada en cinco partes.

9. ¿Qué diferencia hay entre una novela de caballerías y una novela sentimental? ¿A qué siglo pertenecen ambas? Pon un ejemplo.

La novela de caballería narra las aventuras de un caballero que realiza un viaje en el que es enfrentado a distintas pruebas y a elementos sobrenaturales y se presenta como caballero andante, heroico, fiel a su dama y defensor de la justicia y de los oprimidos.
Los orígenes de estas se encuentran en el mundo fantástico de Bretaña.
La obra más importante es Amadís de Gaula que narra las aventuras del caballero Amadís y los obstáculos que se encuentra y a los que se enfrenta para casarse con su amada Oriana; el espacio en la que transcurre es una mezcla entre lugares con otros exóticos y escenarios abiertos con los de carácter cortesano.
Mientras que la novela sentimental, a diferencia de la novela de caballerías, es mucho más breve y presenta una acción interior.
La novela sentimental se concentra en los estados emocionales y los conflictos internos de los personajes por medio de cartas y poemas.
Se desarrolla una historia amorosa con un desenlace triste y una visión trágica del amor; la historia suele acabar con la muerte del enamorado ya que la dama se muestra cruel ante las pretensiones del caballero con un narrador masculino en primera persona y con una gran variedad de rescursis estilísticos como la antítesis, derivaciones, poliptoton, paradoja y alegorías.
La obra más importante de la novela sentimental es Cárcel de amor de Diego de San Pedro
Tanto la novela de caballerías como la novela sentimental son del siglo XV.



10. La Celestina es una de las obras más importantes del siglo XV. Realiza un resumen de las páginas 208-211, en el que trates:
- El argumento
- El género
- las modalidades del discurso dramático
-El tratamiento del amor
- Los personajes.

Son 5 apartados, en ninguno puedes poner más de 6 líneas.


El argumento de La Celestina no es complejo.
Existen dos versiones: en la primera se explica que Celestina convence a Melibea para que mantenga un encuentro amoroso con Calisto; después de la primera noche de amor, este se cae de una escala y se mata, acto seguido ella se suicida tirándose de una torre de su casa y en la segunda es similar a la primera, aunque la diferencia es que no mueren después de la primera noche de amor, si no que se alarga hasta una noche en la que Calisto acude a defender a sus criados de unos matones enviados por Elicia y Areúsa.

Género:
Algunos críticos consideran que es drama por estar construida solo por las palabras de los personajes sin la intervención de narrador y otros consideran que es una novela dialogada.
Se sitúa en el marco de la comedia humanística y se leía en universidades en voz alta y no se representaba. Hereda la presentación de los hechos de la época, la acción en distintos lugares, la duración incierta de los acontecimientos, monólogos largos y el anticlericalismo.

Modalidades:
La Celestina presenta tres modalidades:
- El diálogo: alterna intervenciones largas y retóricas con un intercambio verbal rápido.
- Monólogo: expresión en soledad de los personajes y exposición de su debilidades, temores e intenciones.
- Aparte: es típico de la comedia romana y es cuando el personaje no oye o pide que se repita lo dicho o simplemente finge no oír.

Tratamiento del amor:
- Parodia del amor cortés: Calisto comete la primera transgresión de las reglas del amor cortés al saltarse el período de espera y también al no guardar el secreto.
- Magia: Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea.
- Locura amorosa: Aparece la idea de amor como locura ya que Melibea se suicida.
- Amor sexual: el amor además del placer físico esta el acto sexual y además este es compartido porque hay personajes espiándolos.
- Increpación al amor: tras la muerte de Calisto, Melibea se suicida.

Personajes:
- Calisto: personaje cómico que representa el amor cortés parodiado y la locura amorosa.
- Melibea: personaje trágico en el que no se observa arrepentimiento al suicidarse solo lamenta el dolor que ocasionará a los padres.
- Celestina: es la alcahueta y es la que ha terminado dando nombre a la obra.
- Sempronio y Pármeno: son los criados de Calisto
- Elicia y Areúsa: los amores de las prostitutas amigas de Celestina.
- Pleberio y Alisia: Pleberio adquiere relevancia en los dos último actos y su mujer, Alisia permanece en segundo plano.



Pd: espero que esten bien y que no hayan muchos fallos.
Espero tu correción.
Gracias!!

miércoles, 29 de octubre de 2008

Respuestas a las preguntas del tema 12

Aquí están las respuestas a las preguntas sobre el tema 12:


1- Explica los grupos sociales que encontramos en la Edad Media.

Existen cinco grupos sociales: Nobleza, Burguesía, Campesinado, Marginados y Clero.
La nobleza era el grupo social más predominante; se dedicaba a las tareas de guerra y era de los únicos que podían tener privilegios.
Entre ellos, también existían tres grupos diferentes:
- Ricoshombres: eran aquellos que eran dueños de grandes territorios y que trabajaban en la corte.
- Infanzones: eran aquellos herederos con apellidos nobles que le habían otorgado el título de nobles sin poder político ni económico del que los Ricoshombres habían disfrutado.
- Caballeros villanos: eran aquellos que podían mantenerse un caballo para participar en la guerra.La actividad bélica contra los musulmanes u otros reinos cristianos hicieron posible que muchas personas, pudieran moverse de grupo social y pasar de uno a otro.
La Burguesía, al principio de la Edad Media no era un grupo social con mucha expansión.Estaba constituida por dos grupos diferentes:
- Los artesanos: tenían talleres y vivían en las ciudades.
- Los comerciantes: como iban a los mercados a vender artículos, tenían que vivir también en las ciudades.
El Campesinado era el grupo social encargado del campo, tenia que cultivar la tierra, no contenía ningún tipo de privilegios.
Los Marginados eran aquellos que debido a la vejez, enfermedad o viudedad (en las mujeres) estaban pobres y se dedicaban a causa de eso, a la mendicidad.
El Clero: eran los encargados de administrar los sacramentos y predicar la doctrina cristiana. Eran privilegiados aunque entre ellos se podía distinguir los altos dignatarios que ocupan altos cargos (era los más importantes) y el bajo clero era el que estaba más cerca de los sectores populares.

2- ¿Qué influencias culturales tuvo la cultura medieval castellana? ¿Por qué?

La lengua castellana estuvo influenciada por el contacto con el islam, el triunfo de las lenguas románicas y la fundación de las primeras universidades.
Contacto con el islam: en el siglo XII en Toledo, al conquerir los cristianos la ciudad hubo una enorme traducción del árabe al latín que permitió el contacto con el islam.
Triunfo de las lenguas románicas: el latín era la lengua que plasmó todo pero, el deseo de independizarse de los poderes reales los monarcas se empezaron a apoyar en las leguas románicas de sus reinos. Surgió así la lengua castellana y a raíz de eso, se empezaron a escribir también obras literarias en esta lengua.
Fundación de las primeras universidades: en el siglo XIII surgen la Universidad de Palencia, trasladada posteriormente a Valladolid, y la de Salamanca que como estaban al cargo de la iglesia, utilizaban como lengua el latín aunque con el tiempo, incorporaron novedades en el pensamiento.

3- ¿Por qué se produjo la crisis del siglo XIV y qué consecuencias trajo?


En el siglo XIV hubo una gran bajada demográfica causada por las epidemias, el hambre y las guerras que influyeron mayoritariamente al mundo rural.
La agricultura, se quedó estancada mientras que la ganadería obtuvo una gran expansión.
Algunos de los mudéjares se convertían al cristianismo, mientras que otros emigraban a Granada o al norte de África y esto causó un nuevo enfrentamiento, este entre cristianos viejos y los cristianos que se acababan de hacer (cristianos nuevos o conversos).

4- Explica brevemente las tres manifestaciones de la lírica primitiva culta. Incluye sus características y sus géneros. Pero explícalo con tus palabras, es decir, debes entender lo que contestas.

Las manifestaciones de la lírica primitiva culta se desarrollan en Cataluña, reino de Galicia y en el Al-Ándalus de ahí los nombres de las líricas, lírica culta catalana, lírica culta gallego-portuguesa y la lírica culta árabe y hebrea.
Lírica culta catalana: surge en el siglo XII en Provenza y se traslada a Cataluña. Esta poesía se recoge en unos cien cancioneros.
La poesía trovadoresca de carácter lírico, estaba creada por autores conocidos que escribían todos en la misma lengua, sin diferencia de los dialectos que cada uno pudiera tener.
Estaban destinadas al canto y las trasmitían músicos-cantores llamados juglares.
Eran muy difíciles de crear ya que el arte era refinado, difícil, sometido a leyes rígidas y la rima debía a la fuerza, consonante.
Los trovadores hicieron básicamente dos géneros:
- Cansó: composición de carácter amoroso, creada por un hombre y dirigida siempre a una mujer. Se comparaban las relaciones amorosas con las relaciones feudales entre señor y vasallo.
- Sirventés: composición que expresa ira, represión, ataque personal, polémica literaria y peleas entre compañeros.
Utilizando este género se solían pelear dos autores, normalmente.
El amor cortés era el arte de la cortesía y se entendió como un servicio que se le daba a la dama.
El vasallo pasa por cuatro puntos:
- Feñedor: aún no le ha dicho sus sentimientos a la dama.
- Precador: ya le a manifestado sus sentimientos
- Entendedor: la dama lo corresponde (le dice que sí)
- Drudo: finalmente, es el punto en el cual ya es su amante.
Lírica culta gallego-portuguesa: surge entre los siglos XII y XIV en el oeste peninsular.
Hay una gran influencia de la poesía trovadoresca que llegaba de la mano de los peregrinos.
Son muy parecidas a la cansó provenzal, ya que utilizan el mismo texto léxico como la presencia de determinados tópicos aunque la gran diferencia, es que las cantigas de amor tratan de tristeza y tormento (amor es lo peor, amar es la muerte).
No utilizan elementos de la naturaleza sino que el entorno es urbano.
Presentan una métrica variada y artificiosa y una división estrófica bastante compleja.
Lo que más se escribe son como ya he explicado antes las cantigas de amor, aunque también escriben un cancionero de burlas y un cancionero religioso.
- Cancionero de burlas: hay dos tipos de composiciones las cantigas de escarnio (veladas y encubiertas de carácter personal)
- Cancionero religioso: constituido por la obra del rey Alfonso X el Sabio, Cantigas de Santa María.
La mayoría son de carácter narrativo y relatan sus milagros aunque también podemos encontrar, aunque muy pocas, de carácter lírico, de loor o alabanza a la Virgen.
Los versos suelen variar entre las dos y las veinticuatro sílabas aunque, el que más destaca es el alejandrino (14 sílabas).
Lírica culta árabe y hebrea: es en al-Ándalus en el siglo X y XI donde surgen dos tipos de poemas estróficos: el zéjel y la moaxaja.
El tema fundamental es el amor homosexual y el escenario es urbano aunque aparecen elementos de la flora y la fauna.
El zéjel y la moaxaja presentan diversas diferencias:
- La moaxaja se empezó a escribir en árabe clásico pero ponto fue adaptada al hebreo clásico. La rima suele ser distinta para los primeros versos de cada estrofa e igual en los últimos versos (bbbaa, cccaaa, dddaa).
La última estrofa siempre contenían al final la jarcha y estos estaban escritos en árabe dialectal, romandalusí, o algunas veces también, una mezcla entre ambos.
- El zéjel se escribió en árabe dialectal y no contenía jarcha. La rima presenta un estribillo inicial, tres versos con rima diferente y otro verso que cierra la estrofa con la rima del estribillo inicial (aabbba, aaccca, aaddda).

5- ¿A qué manifestación pertenecen las jarchas, cantigas de amigo y los villancicos? ¿Qué diferencias hay entre ellas? (Se trata de buscar las diferencias, no de definirlas por separado)

Las jarchas, cantigas de amigo y los villancicos pertenecen a la lírica primitiva popular.Todas ellas tienen el común el tema, todas tratan amoroso y en todas el emisor es una muchacha enamorada pero, no todo es igual, presentan diferencias:
Las jarchas se escribían en árabe o hebreo vulgares, o en romandalusí mientras que las cantigas de amigo se escribían en gallego-portugués y los villancicos en castellano.
Si hablamos de la estructura, las jarchas podían tener hasta ocho versos aunque la mayoría constaban de cuatro con rima mayoritariamente consonante, mientras que las cantigas de amigo tenían una estrofa monorrima, seguida por un estribillo con una rima diferente y los villancicos, los primeros versos de un poema culto son los villancicos y luego se siguen por su glosa.
Entre las jarchas y las cantigas de amigo podemos observar otra diferencia y es que en las jarchas la joven enamorada cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas mientras que en las cantigas de amor la enamorada cuenta a su madre, hermana o amigas el dolor por la muerte o ausencia del amado, ansiedad, melancolía alegría por el regreso.
Hablando ahora de los recursos que emplean las jarchas hablan en un entorno urbano con escasez de recursos expresivos mientras que en las cantigas de amor cobra importancia la naturaleza ya que el poeta se refleja en ella y el recurso que más emplea es el paralelismo y en los villancicos el entorno es rural y hay ausencia de adjetivos, predominio de verbos de movimiento, diminutivos, oraciones exhortativas y desiderativas, repeticiones y al igual que las cantigas de amor, paralelismos.

6-Dentro de la poesía cancioneril, encontramos el amor cortés...¿En qué consiste?.

Es la relación amorosa establecida por la lírica trovadoresca provenzal, en la que el amante formaliza una relación de vasallaje sentimental a la amada leal y preocupado por el honor de la amada.
El amor se presenta como algo estupendo aunque algunas veces sufren por el o incluso prefieren la muerte.
El caballero se somete a la dama, algunas veces la relaciona con la guerra por las heridas que le hace entre otras cosas y también con la religión, para él ella es un Dios.
No aparecen descripciones de la dama pero hay una corriente de erotismo en la que con eufemismos se alude a las relaciones sexuales.

7- ¿Cuáles son los temas de la poesía moral y religiosa?

Con la poesía moral los temas principales son el abuso de grupos o individuos, condenación del mundo y actitud estoica ante los abusos principalmente de la fortuna.
Mientras que con la poesía religiosa el principal tema es la corrupción y relajación de las costumbres (hacer pena basándose en el amor desinteresado).

8- Indica cuáles son los tres poetas más importantes del siglo XV. Indica una obra de cada uno de ellos y el tipo de poesías que escriben.

Los grandes poetas del siglo XV son Iñigo López de Mendoza (marqués de Santillana) Juan de Mena y Jorge Manrique.
Los dos primeros corresponden a la primera mitad del siglo XV mientras que Jorge Manrique sobresalta en la segunda mitad del mismo siglo.
El marqués de Santillana: cultivó la poesía moral, política y alegórico-narrativa.
De su producción, destacan las serranillas que narran el encuentro entre una pastora y un caballero (siempre eran de diferentes estamentos sociales).
Intentó adaptar al castellano el soneto italiano, de todos los poemas que hizo, cuarenta y dos corresponden al soneto italiano.
Algunos de sus poemas són: Proverbios, Diálogo de Bías contra Fortuna, El infierno de los enamorados, El triumphete de Amor, La comedia de Ponza, Coplas y Doctrinal de privados.
Juan de Mena: lo que más escribe son cantigas amorosas de tono intelectual y estilo artificioso.
Su obra más destacada es Laberinto de Fortuna que esta dedicada al rey Juan II.
Jorge Manrique: es el máximo representante de la lírica castellana en el siglo XV. Cultivó la poesía amorosa y burlesca auque la obra más destacada es el poema elegíaco, Coplas a la muerte de su padre.
Esta obra consta de cuarenta estrofas cada una de doce versos que siguen un esquema métrico denominadas coplas manriqueñas de pie quebrado.
Se pueden distinguir dos partes: la primera (las primeras veinticuatro estrofas) de carácter general y la segunda (las dieciséis restantes) se exalta la figura del padre del autor.
El estilo empleado es la naturalidad, innovación comparada con la tradición literaria, estilo humilde, empleo de metáforas, imágenes e interrogaciones retóricas.
El autor pretendía que todo el público la pudiera entender.
Los principales temas son la muerte como poder igualatorio y la fama y la vida eterna que se adquiere cuando tienes mucha fama y ven lo bueno que has sido en la vida.

sábado, 18 de octubre de 2008

Descripción física y psíquica

Mi descripción física y psíquica

Empezaré a describirme de arriba para abajo, de la cabeza a los pies.
Mi pelo es rubio, ondulado y muy largo, me llega por encima de los glúteos; a veces parece que lo tengo mechado y más en verano, pero es solo un parecer.
Todo el mundo dice que tengo bastante pelo pero muy fino aunque yo considero que lo tengo fino pero no mucha cantidad.
Mis ojos son pequeños y de color miel pero con el sol y según el día son de un color verdoso.
Los que me conocen dicen que tengo una mirada muy bonita, aunque yo no los creo
La nariz es bastante normal, la boca pequeña, los labios carnosos y las orejas también son pequeñas.
Mi cara es ovalada y con una frente ancha. Mi cuerpo es delgado, peso unos cincuenta y cinco quilogramos y mido de estatura aproximadamente un metro sesenta centímetros.
Soy ancha de caderas, los brazos los tengo bastante largos y las manos pequeñitas.
Mi pie es bastante ancho aunque el número es normal, un treinta y ocho.
Ah!, se me olvidaba, tengo un lunar muy peculiar, en la mano entre el dedo índice y el medio.

Ahora vamos con la forma psíquica...
Me considero una persona alegre, divertida, simpática, seria y formal cuando la ocasión lo precisa, colaboradora y amiga de mis amigos. Pero no todo es bueno, también me considero, aunque me gustaría cambiarlo pero no puedo, que tengo un carácter fuerte y soy bastante cabezona, y si sé que tengo razón aún lo soy mas.
No me gustan las injusticias, las hipocresías, las mentiras y las personas que juzgan a simple vista sin primero conocer a la otra persona.
Soy una chica muy nerviosa y orgullosa.
También soy bastante vergonzosa aunque trate de ocultarlo, pero siempre se dan cuenta, porque me sonrojo.
Aún así y a pesar de todo lo malo que tengo, mis amigos dicen que vale la pena conocerme.
En los momentos más complicados, en los que me encuentro peor o simplemente trato de divertirme siempre intento sacar una sonrisa y tratar así de ver siempre el lado positivo de las cosas y si yo no la consigo siempre tengo a mi lado a mis amigos que siempre ya sea a la fuerza o con cualquier simple tontería, me sacan una sonrisa en cualquier situación, hasta en los momentos más difíciles.
Me gusta relacionarme con la gente, conocer como son, como actúan, como piensan y siempre ayudarlas.
Y ahora voy a hablar de mi forma de vestir...
La mayoría de las personas dicen que soy un poco pija, pero se equivocan.
Me gusta vestir bien, tener mucha ropa y para mí, es muy importante combinar bien la ropa.
A veces voy a la moda, pero no porque sea moda, sino porque me gusta como me queda.
Yo creo que es necesario ir a la moda, solo ponerte lo que te guste y que te quede bien, pero eso sí, sin importarte lo que digan de ti los demás.

Esta es mí descripción física y psíquica; espero que os guste.

Pd: La he hecho con un poco más de retraso que los demás pero era porque no sabía lo que había que hacer.
Lo siento!


...Martita...

viernes, 17 de octubre de 2008

Coplas a la Muerte de su Padre

Coplas a la Muerte de su Padre


El autor de estas dos coplas es de Jorge Manrique, nació posiblemente en Paredes de Nava(Palencia) auque también es posible que naciera en Segura de la Sierra (Jaén) (1440-1479) y falleció en Santa María del Campo a causa de una herida recibida en una escaramuza militar.Jorge Manrique fue uno de los grandes poetas del siglo XV.
Estas coplas pertenecen al subgénero lírico, es por tanto, un texto literario escrito durante la Edad Media y están escritas en un lenguaje estándar ( lo puedes comprender fácilmente, se entiende el significado de las palabras sin ninguna dificultad y eso es lo que me hace deducir que es un lenguaje estándar.
Al ser un texto literario, de subgénero lírico, la función del lenguaje que presenta es la función expresiva y esta dirigido a todos los públicos por usar un estilo sencillo que se contempla fácilmente.
La muerte es el principal tema de estas Coplas de Manrique debido al fallecimiento de su padre. Según Manrique, la muerte se presenta como un personaje vengador y despiadado que iguala a todas las personas (ricos y pobres; guapos y feos; etc.). En estas Coplas, manifiesta un menosprecio a la vida reflejando que la vida no es importante.
I de subgéneros podemos encontrar la fama y la vida eterna que era lo que gracias a la tradición cristiana Manrique cree, que como su padre ha sido una persona que a realizado buenas obras en su vida terrenal, que conseguirá la vida eterna.
En estas Coplas, el autor intenta expresar el dolor causado por el fallecimiento de su padre aunque le queda el consuelo de que a todo el mundo le pasa lo mismo y que como don Rodrigo, su padre, a realizado buenas obras en su vida terrenal se le recordará siempre como es debido y alcanzará la vida eterna.En este texto literario de Manrique el contenido esta estructurado en tres grandes estructuras: la introducción que sería que despertemos y que disfrutemos la vida al máximo porque se pasa muy rápido y sin darte cuenta, de repente te aparece la muerte y ya no puedes hacer nada; el nudo sería que todas las personas seamos como seamos moriremos, que a la hora de morir no hay diferencias, no importa como eres, como has sido ni que has hecho, simplemente moriremos como todos han muerto; y el desenlace sería que hay que recordar a las personas por las cosas buenas que han hecho y siempre recordamos el pasado como una etapa mejor que el presente.
Manrique escribe estas Coplas porque esta dolorido a razón del fallecimiento de su padre, en todas ellas esta dolorido, triste y hay partes en las que quiere que las personas abramos más los ojos y nos demos cuenta de que hemos de disfrutar la vida lo máximo posible porque no sabes cuando te puedes encontrar con la muerte y la vida se pasa muy rápida y no piensas en el futuro, en que todos moriremos.Como es típico de él, las Coplas están caracterizadas por un estilo natural, innovador en relación con la tradición literaria anterior y humilde para que todos los públicos puedan comprenderlo.Deja de lado los recursos característicos de la poesía de su época para substituirlos por el empleo de metáforas, imágenes y interrogaciones retóricas.Las Coplas a la muerte de su padre constan de cuarenta estrofas denominadas coplas manriqueñas de pie quebrado.Las coplas manriqueñas están constituidas por doce versos (cada estrofa) que siguen el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.En la obra se distinguen dos partes: la primera, de carácter general, comprende las primeras veinticuatro estrofas; en la segunda (las dieciséis coplas restantes) se exalta la figura del padre del autor.Manrique hace muy bien al sustituir la tradición literaria anterior y utilizar la naturalidad y el estilo humilde, para que así, todos los públicos puedan comprender estas coplas.
Podría utilizar algunas figuras retóricas más, aunque comprendo que estas coplas no tienen necesidad de ser bonitas, sino de expresar claramente lo que siente y que lo podamos entender sin confundirnos por las figuras retóricas.
Así pues, en definitiva, y poniendo una opinión personal, creo que aunque son muy duras y muy tristes al mismo tiempo me han ENCANTADO porque te hacen abrir los ojos y que te des cuenta de como se pasa cuando pierdes a un ser querido y de que debes aprovechar la vida al máximo porque no sabes cuando te encontraras con la muerte.

Pd: espero que no haya muchos errores y que te guste!!
un besitoo!!