sábado, 14 de marzo de 2009

preguntas tema 17

Preguntas tema 17

1- Representa mediante un dibujo o fotocopia en color como eran los corrales de comedias en el siglo XVII. Explica abajo con texto.
En los corrales, inicialmente en patios interiores de manzanas de casas es donde se realizaban las representaciones barrocas. Los edificios laterales del patio tenían una planta baja y tres pisos. En el primero, había ventanas con reja, en el segundo los aposentos y en el último los desvanes que eran pequeños aposentos. El edificio frente al escenario tenía cuatro plantas: en la planta baja había la entrada y dos aposentos alojeros; en la primera la cazuela, en la segunda el balcón y siete aposentos y en la superior la tertulia.
La gran mayoría del público se sentaba en bancos a los lados del tablado, en gradas laterales, en tarimones al fondo o en taburetes. También había espectadores de pie.
Los hombres se colocaban en el patio y los desvanes, y las mujeres en la cazuela. En los aposentos estaban los más poderosos con cargos en la Administración y eran mixtos. La tertulia era únicamente para los religiosos.

2- Aparte de los corrales de comedia, ¿Qué otras manifestaciones dramáticas debemos considerar en el teatro del siglo XVII?
El teatro cortesano y los autos sacramentales.
El teatro cortesano: se incrementa en el reinado de Felipe IV de la mano de escenógrafos italianos. Se celebraban en palacios y al aire libre. Presentaban asombrosos cambios de escenario, decorados en la perspectiva, efectos aéreos y autómatas (muñecos gigantescos que se movían).
Su extravagancia contrastaba con la decadencia imperial, militar y económica. Tras la muerte de Felipe IV, se suspendió casi cinco años y luego fue agonizando lentamente.
Los autos sacramentales: se situaban en torno al sacramento de la Eucaristía.
Presentaban el uso simbólico de la alegoría; una gran especularidad escénica; un solo acto con carácter didáctico y religioso de la exaltación de la fe. Primeramente se representaban dentro de los recintos de las iglesias pero luego en la calle sobre plataformas móviles con complicadas arquitecturas escénicas con tramoyas, pinturas y decoraciones. La música era esencial ya que gracias a ella querían activar el sentimiento para provocar en los espectadores una actitud receptiva

3- ¿Qué se conoce como “comedia nacional”?. Resume sus características.
La comedia nacional creada por Lope de Vega y desarrollada especialmente por Calderón de la Barca es una comedia barroca que mezcla elementos trágicos y cómicos ya que estos se dan en la vida misma. Utilizaron cambios de escenario y de tiempo en función de los requisitos argumentales.
Todos los elementos debían estar integrados y solo se admitían dos o tres acciones.
Se divides en tres actos o jornadas: la introducción abarca el principio del primero; el nudo, el resto del primer acto,el segundo y parte del tercero; y el desenlace, el final del tercer acto.
Dentro de ellos se distinguen cuadros que corresponden a una acción ininterrumpida en un espacio y un tiempo determinados. El lenguaje era puro y casto donde había la polimetría o utilización de variedad de metros y estrofas.
Los temas principales eran la honra y las acciones virtuosas. Los personajes:
Dama: protagonista, es bella y fiel, de noble linaje.
Galán: contrapunto masculino de la dama, es bello y noble generoso y leal.
Poderoso: encarnado por el rey, noble o príncipe. Si es joven tiene los rasgos del galán y si es anciano es prudente.
Viejo: prudente, valiente y defensor del honor. Padre de la dama.
Gracioso: figura de la que el público se ríe y con quien se ríe.
Criada: pareja del gracioso.

4- ¿Cómo explica Ignacio Arellano las obras dramáticas del barroco? Explica los 7 tipos de obras que existieron.
Las clasifica en serias y cómicas. Las serias son tragedias, comedias serias y autos sacramentales. Las cómicas son comedias de capa y espada, comedias de figurón, comedias palatinas y comedias burlescas.
Tragedias: catástrofes lastimosos que implican al público.
Comedias serias (tragicomedias): temas variados relacionados con el honor.
Autos sacramentales: obras religiosas que exaltan la Eucaristía.
Comedias de capa y espada: protagonizadas por caballeros, de temas amorosos.
Comedias de figurón: en la trata de las de capa y espada se inserta un protagonista cómico.
Comedias palatinas: comedias de enredo con protagonistas nobles.
Comedias burlescas: representadas en carnaval o el día de San Juan en las fiestas cortesanas. Inversión de los valores del decoro.

5- Subgéneros de piezas dramáticas breves y explicación de cada una.
Entremeses: obras jorosas de un solo acto con predominio de la acción burlesca, asunto erótico o presencia de personajes extravagantes.
Loas: se usaban como introducción a la representación y querían conseguir el favor del público y su silencio. Solían ser cómicas aunque también había sacramentales y cortesanas.
Bailes: constituían el intermedio de la representación.
Jácaras: romances cantados sobre luchas entre rufianes y hampones.
Mojigangas: danzas descompuestas y con movimientos ridículos, con disfraces de animales.
Follas: Mezcla de breves estructuras cómicas de otros géneros que servían como pretexto para cantar o bailar.

6- Elementos de la representación: visuales y auditivos:
Dentro de los visuales encontramos un vestuario esteriotipado (los ángeles de blanco, los demonios de negro, los profesores con libros…); los espacios de la fachada del edificio de detrás de la tablada se utilizaban para crear decorados (en un balcón se representaba un salón y en otro plantas y rocas). En cuanto a la iluminación se utilizaban velas o antorchas o se representaban de día.
Los elementos auditivos serán la música y los ruidos para crear efectos especiales.

7- Lope de Vega (1562-1635):

Lo más importante de él es que creó la comedia nacional, el nuevo teatro. Sus obras cumplen con todas las características vistas en el punto 1. Escribió comedias de capa y espada, palatinas, tragedias…Son importantes cuatro obras:
a) Fuente Ovejuna: el pueblo se rebela contra la injusticia del comendador porque tras muchos abusos incluso veja a la Aurencia. Los aldeanos se sublevan en nombre de los Reyes Católicos y cuando el juez los interroga sobre quién mató al comendador siempre dicen “Fuente Ovejuna”.
b) El caballero de Olmedo: es una tragedia donde aparece el amor, la muerte y el destino ya que desde el principio el protagonista conoce su final (será asesinado). Para conseguir el amor de Inés y evitar a su novio Rodrigo, el protagonista Alonso contrata a la alcahueta Fabia. Rodrigo ordenará que disparen que disparen a Alonso y lo maten.
c) Peribáñez y el comendador de Ocaña: en esta obra también aparece un comendador como en Fuente Ovejuna pero en este caso Peribáñez se enfrenta por honor y honra a don Fradique. El comendador se enamora de la mujer de Peribáñez, así que envía a este a la guerra. En su ausencia entra en la casa del villano pero Peribáñez que había sospechado regresa a tiempo y lo mata. El rey perdona a Peribáñez.
d) La dama boba: comedia de capa y espada por su marco urbano ya que transcurre en Madrid y por la cantidad de efectos cómicos (malentendidos, coincidencias…)
Las hermanas Nise y Finea son bellas, pero Nise es inteligente y Finea es tonta. El poeta Laurencio quiere conseguir a la boba por su dote. El galán Liseo, rico y noble también ama a Nise. El amor transforma a la dama boba en lista tanto que al final disimulará seguir siendo boba y al final Laurencio se enamora de ella y se casa por sus cualidades y Liseo acaba con Nise.

8- Tirso de Molina (1583-1648):
Lo más importante de este autor es que fue discípulo de Lope de Vega y el primero a nivel mundial que escribió una obra sobre el mito de don Juan, El burlador de Sevilla. Después de él, muchos escritores europeos retomaron el mito para sus creaciones.
También es importante por sus comedias de enredo palatinas y algunos autos sacramentales.

9- Calderón de la Barca (1600-1681):
En el se distinguen dos etapas: la primera más parecida a la comedia nacional y representada en los corrales de comedia; la segunda después de hacerse sacerdote representativa por su teatro cortesano y sus autos sacramentales, representando todo ello en palacios. Sus dramas tienen un elevado tono intelectual y una gran complejidad donde destaca la visión pesimista de la naturaleza humana:
e) La vida es sueño: es su obra maestra. Trata del príncipe Segismundo que está encarcelado en una torre desde niño porque su padre el rey Basilio cree por un horóscopo que de mayor será un tirano. Cuando es mayor, de repente Segismundo despierta en la corte y como se porta mal lo devuelven a la torre haciéndole creer que todo ha sido un sueño. Segismundo desde ese momento no sabe cual es la realidad: si está viviendo un sueño o no, finalmente Segismundo es liberado y perdona a su padre.
f) El alcalde de Zalamea: basada en hechos verídicos unos soldados se alojan en Zalamea, el capitán se hospeda en casa de Pedro Crespo, un villano rico. El capitán rapta a la hija de Pedro, la viola y la abandona en un bosque donde la encuentra su padre. Pedro es elegido alcalde y manda a apresar al capitán y le pide que se case con su hija para reponer su honra. El capitán se niega y Pedro Crespo manda a matarlo con el barrote bili (símbolo de la falta de nobleza por parte del capitán) al final el rey perdona a Crespo y Isabel será recluida en un convento.
g) El médico de su honra: es un drama de honor ambientado en Sevilla del siglo XIV. El marido sospecha de la infidelidad de su mujer y la asesina como forma de reparar su honra. De este modo, al ser una sospecha falsa, destruye y queda destruido ya que el rey sabe que la asesinada era inocente y para castigar al marido lo obliga a casarse con una antigua novia que si que era infiel.
h) La dama duende: esta obra es de capa y espada. Don Manuel, alojado en casa de un amigo don Luis, recibe mensajes de una “dama duende”. El no sabe, pero se trata de doña Ángela, hermana de su amigo, una hermosa e inteligente viuda que entra silenciosamente en su habitación por las noches. Una noche el galán sorprende a la dama duende y la sigue hasta sus aposentos; allí los encuentra don Luis, quien desafía a su amigo para salvar el honor familiar. La boda de los jóvenes remediará la situación.

Soneto Castellano

Por que tener a la mejor amada
Con su piel blanca y su cabello de oro
Con su fiel amor guardado cual tesoro
Que al sentirla la ves iluminada

Por que vivir en una casa aislada
Donde paz y tranquilidad imploro
Donde cada mañana el sol es como oro
Y despiertas con su luz encantada

Al irnos todo desaparecerá,
Solo veremos la paz al final
Y el sol a los ojos ya no caerá

De la amada no quedara su mal,
Ya sin su belleza duradera,
Porque ni el amor perdura inmortal.

preguntas tema 16

Preguntas tema 16

1- ¿Cómo se puede clasificar cronológicamente la producción literaria del barroco?
Se diferencian tres momentos:

- Entre 1580 y 1610 que es considerada como la primera etapa de transición e inicio de la renovación.
- La segunda época de plenitud, coincide con el primer tercio del siglo XVII y es en la que se crean las grandes obras barrocas.
- En la segunda mitad del siglo XVII, predomina la imitación y empieza la decadencia, aunque existen excepciones como Calderón de la Barca quien crea sus mejores dramas a partir de 1650.

2- ¿Qué cuatro circunstancias llevan al país a la rutina en el siglo XVII?
- Cesión del poder a los validos: los monarcas autoritarios tenían validos que eran secretarios del Estado que ejercían gran influencia sobre el monarca y eran responsables de importantes decisiones políticas. Algunos ejemplos son: duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.
- La crisis económica producida por las guerras de finales del reinado de Felipe II y los conflictos posteriores a estas guerras.
- Las epidemias de peste provocaron una disminución de la población y a la vez hubo una emigración hacia las ciudades de pobres, mendigos y delincuentes.
- Improductividad y corrupción ya que los nobles como era el grupo improductivo y ocioso, tenían muchos privilegios mientras que la corrupción y la inmoralidad cundieron entre los grupos de poder.

3- Explica la ideología, religión y cultura.
- Religión: se mantienen los valores de la Contrarreforma (Concilio de Trento, 1545) y se agudiza el control de la Inquisición y del Índice de libros prohibidos.
- Ideología: prevalece una visión de desengaño, se piensa mucho en la fugacidad de la vida y se tiene una consciencia de crisis generalizada. La realidad se convierte en una lucha entre contrarios irreconciliables. Se obsesionan con la limpieza de sangre (cristianos viejos, cristianos nuevos) que se convierte en un asunto de honor.
- Cultura: la filosofía estoica tiene gran importancia (aunque la vida sea un “rollo” hay que tirar de ella). La nobleza tiene gran importancia en el desarrollo de las fiestas cortesanas (teatro cortesano). El pueblo acudía al teatro en los corrales de comedia, donde se aprovechaba para adoctrinarlas (transmitirles valores y enseñanzas). Además, la Iglesia Católica promocionó los autos sacramentales, obras de teatro cuyo tema principal era la eucaristía.
Toda la cultura, como el pueblo era analfabeto, se transmitía de manera oral y visual.

4- ¿Cuáles son las características temáticas y formales de la poesía barroca?
Aspectos temáticos:
Temas como el amor relacionado con la naturaleza y la mitología intensificando los recursos expresivos que expresan la idea de desengaño y la conciencia de crisis de la época. Hay una gran diversidad de temas, motivos y enfoques.
Temas:
- Poesía amorosa: expresión dolorida del yo poético por un amor frustrado con la pervivencia de la descripción física de la amada según las imágenes petrarquistas.
- Poesía filosófica y moral: es la marcada por el pesimismo y en la que predominan el engaño, el contraste entre realidad y apariencia, la fugacidad de la vida y la conciencia de la muerte recuperando las ideas estoicas.
- Poesía religiosa: predomina la poesía celebrativa y la reflexión espiritual y el arrepentimiento.
- Poesía burlesca: poesía de carácter paródico y humorístico, incluso la burla y el ataque personal
Aspectos formales:
La métrica suele ser de versos octosílabos combinados en seguidillas, villancicos, letrillas y romances agrupados los versos en cuartetas.
La exhibición del ingenio y la extremada elaboración poética se manifiestan en veros de arte menor o endecasílabos.
Su medio básico es el concepto, un pensamiento profundo y agudo que se expresa con recursos retóricos como la metáfora, comparación y perífrasis.
Además hay otros recursos como la antítesis, oxímoros, paradoja, dilogía, retruécano, hipérbole, hipérbatos, paralelismos, anáfora, cultismos y voces coloquiales o vulgares.

5- Resumen de Luis de Góngora (1561-1627):
Es el máximo asponente del culturismo (estilo caracterizado por un léxico culto, utilización de cultismos del latín o del griego, hipérbatos desmesurados…
Aparte de este tipo de poesías también recuperó la de arte menor como los romances (Fábula de Piramo y Tisbe)
En cuanto a sus poemas más importantes son Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades ambas de 1613.
Destacan también los sonetos que escribió Góngora tanto de tema amoroso petrarquista como los de desengaño y fugacidad de la vida sin olvidar los burlescos algunos contra Quevedo.

6- Resumen de Lope de Vega (1562-1635):
Aunque es el maestro de la comedia nacional también fue buen poeta. Destaca sus romances (morisco, pastoril, amoroso, religioso) y su poesía petrarquista que imita la renacentista Al final de su vida escribió poesía religiosa, las Rimas sacras recogen poemas donde confiesa su culpa y arrepentimiento.

7- Resumen de Francisco de Quevedo (1580-1645):

Es el maestro del conceptismo (estilo que se basa en la expresión compleja de las ideas. Se busca más ingenio, la inteligencia, que la belleza). Hay cuatro tipos:
- Poesía amorosa: se basa en el cancionero y en Petrarca. Desarrolla los motivos conocidos (belleza de la amada inaccesible; el sufrimiento y el llanto de la amada “Amor constante más allá de la muerte”.
- Poesía metafísica y moral: estos poemas evidencian un profundo desengaño; se reflexiona sobre la brevedad y la fugacidad de la vida; el engaño de las apariencias y la muerte inevitable: vivir es ir muriendo (cotidie morimur <>.)
- Poesía satírica y burlesca: en ella critica costumbres y tipos humanos y sociales de la época (oficios). Sobresale la misoginia (odio a la mujer). Ridiculiza los mitos clásicos y la visión idealista de la amada.
- Poesía religiosa: destaca el Heraclito cristiano en el que trata el arrepentimiento por sus pecados y reflexiona sobre la pasión de Cristo.

En prosa son importantísimos los Sueños, 1627, un conjunto de relatos donde se burla de algunos grupos sociales como los jueces o los alguaciles y de individuos con conducta reprovable. Sobresalen Sueño del Juicio Final, Sueño del infierno y Sueño de la muerte.


8- ¿Qué géneros destacan en la narrativa del siglo XVII? Explícalos en 2 líneas cada uno, incluyendo un ejemplo de cada género y el autor.
- La novela pastoril: refleja la visión idealista. La temática es siempre amorosa. Destaca: La Arcadia (1598) de Lope de Vega.
- La novela bizantina: género de aventuras que imitan a autores helenísticos. Destaca: El peregrino en su patria (1604) de Lope de Vega.
- La novela corta cortesana: narración breve de ambientación urbana de tema amoroso. Destaca: Jornadas alegres (1626) de Alonso de Castillo Solórzano.
- La novela picaresca: narración de la vida de un pícaro y constantes reflexiones morales del narrador que obedecen al propósito didáctico. Destaca: Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

9- La novela picaresca en el barroco
:
De la novela picaresca destaca Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán que publicó su obra en dos partes. Presenta dos planos: la narración de la vida de un pícaro y las constantes reflexiones morales del narrador y la maldad del hombre.
Se presenta como una autobiografía en la que se seleccionan aquellos episodios que determinan la evolución del protagonista.
Sus temas son la honra y el dinero. La obra combina el estilo llano, las jergas y las expresiones coloquiales con el lenguaje culto, la complejidad sintáctica y variados recursos expresivos.
Otra de las obras que destaca es El buscón, de Francisco de Quevedo, un relato autobiográfico ficticio de un personaje miserable. El protagonista expresa un constante anhelo de ascenso social y no manifiesta arrepentimiento fechorías utilizando un mundo marginal. Sus temas son la vergüenza, el propósito de medro y la violencia.

10- Resumen de Baltasar Gracián:
Sus obras se dirigen a una minoría por su dificultad. Su finalidad es didáctica intentando enseñar normas para lograr la superación personal por medio de la razón y la prudencia.
Destaca El Criticón (1651, 1653, 1657), en ella se equipara las edades del hombre con las estaciones del año (la primavera de la niñez y el estio de la juventud; el otoño de la biril edad y el invierno de la vejez).

resumen tema 17

Tema 17

1- Tipos de teatro: Hasta el siglo XVI el teatro había sido eminentemente religioso. Se solían representar obras pequeñas solamente en días señalados, como la eucaristía o la pascua o en las fiestas de algún rey. Esto cambiará en el siglo XVI.
a) Teatro cortesano: se trataban de espectáculos muy lujosos que se celebraban en palacios y también al aire libre (Coliseo del buen retiro). Los montajes destacaban por sus efectos, sus decorados y su espectacularidad.
b) Teatro religioso: el auto sacramental son representaciones religiosas de un solo acto con carácter didáctico y alegórico. Se representaban para resaltar la eucaristía en la fiesta del Corpus Christi (en Junio). Se llaman auto porque todo el escenario era un carro de madera. La música era esencial para provocar el sentimiento religioso. Calderón de la Barca fue el autor que consiguió los mejores autos sacramentales.
c) La comedia nacional: es la gran revolución de la época. Se puede considerar que su creador es Lope de Vega quien dictó las reglas de este tipo de teatro en su obra Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. Características:
- mezclar lo trágico y lo cómico
- no se respetan las unidades de tiempo ni de lugar (el tiempo de la obra es mayor a 24h. Y sucede en más de un lugar).
- La obra se divide en tres actos o jornadas
- Importancia del lenguaje en cuanto al decoro (un noble hablará de manera diferente a un criado ) y a la polimetría (se utiliza un tipo de estrofa para cada asunto. Ejemplo las redondillas para hablar de amor.
- Los temas más importantes son la honra y las acciones virtuosas (cosas buenas ).
- Los personajes se definen por su sexo y papel social, es decir, “hay personajes tipo”, la dama (bella fiel, alto linaje) , el galán (bello, noble, generoso y leal), el poderoso (es el rey, noble o el príncipe. Si es joven es como el galán pero abusa de su poder; si es viejo se caracteriza por su prudencia y sabiduría), el viejo (suele ser el padre o hermano de la dama y debe defender su honor), el gracioso (contrafigura del galán. El público se ríe con él y de él),la criada (es la pareja del gracioso y con los mismos rasgos.
- Siempre se representan en los corrales de comedia.

2- Tipos de dramas:
a) Obras largas serias:
- tragedias (personajes nobles, destino inevitable, final trágico).
- Tragicomedia (temas variados relacionados con el honor y lo gracioso).
- Auto sacramentales.
b) obras largas cómicas:
- Comedias de capa y espada (un caballero está metido en un asunto amoroso).
- Comedias de figuron (un caballero pero que resulta ridículo).
- Comedias palatinas: son comedias de enredo pero la acción sucede en la lejanía espacial y/o temporal.
- Comedias burlescas: se representan en carnaval o en el día de San Juan y se caracteriza porque no hay decoro: la gente se alegra por la deshonra, las venganzas salen mal…
c) Obras cortas:
Siempre son cómicas. Se intercalan entre los actos de la obra larga y son: entremés, loas, bailes, jarcaras, mojigangas y follas.
d) Elementos de la representación visuales y auditivos:
- Dentro de los visuales encontramos un vestuario esteriotipado (los ángeles de blanco, los demonios de negro, los profesores con libros…); los espacios de la fachada del edificio de detrás de la tablada se utilizaban para crear decorados (en un balcón se representaba un salón y en otro plantas y rocas). En cuanto a la iluminación se utilizaban velas o antorchas o se representaban de día.
- Los elementos auditivos serán la música y los ruidos para crear efectos especiales.

3- Lope de Vega (1562-1635):
Lo más importante de él es que creó la comedia nacional, el nuevo teatro. Sus obras cumplen con todas las características vistas en el punto 1. Escribió comedias de capa y espada, palatinas, tragedias…Son importantes cuatro obras:
a) Fuente Ovejuna: el pueblo se rebela contra la injusticia del comendador porque tras muchos abusos incluso veja a la Aurencia. Los aldeanos se sublevan en nombre de los Reyes Católicos y cuando el juez los interroga sobre quién mató al comendador siempre dicen “Fuente Ovejuna”.
b) El caballero de Olmedo: es una tragedia donde aparece el amor, la muerte y el destino ya que desde el principio el protagonista conoce su final (será asesinado). Para conseguir el amor de Inés y evitar a su novio Rodrigo, el protagonista Alonso contrata a la alcahueta Fabia. Rodrigo ordenará que disparen que disparen a Alonso y lo maten.
c)Peribáñez y el comendador de Ocaña: en esta obra también aparece un comendador como en Fuente Ovejuna pero en este caso Peribáñez se enfrenta por honor y honra a don Fradique. El comendador se enamora de la mujer de Peribáñez, así que envía a este a la guerra. En su ausencia entra en la casa del villano pero Peribáñez que había sospechado regresa a tiempo y lo mata. El rey perdona a Peribáñez.
d) La dama boba: comedia de capa y espada por su marco urbano ya que transcurre en Madrid y por la cantidad de efectos cómicos (malentendidos, coincidencias…)
Las hermanas Nise y Finea son bellas, pero Nise es inteligente y Finea es tonta. El poeta Laurencio quiere conseguir a la boba por su dote. El galán Liseo, rico y noble también ama a Nise. El amor transforma a la dama boba en lista tanto que al final disimulará seguir siendo boba y al final Laurencio se enamora de ella y se casa por sus cualidades y Liseo acaba con Nise.

4- Tirso de Molina (1583-1648):
Lo más importante de este autor es que fue discípulo de Lope de Vega y el primero a nivel mundial que escribió una obra sobre el mito de don Juan, El burlador de Sevilla. Después de él, muchos escritores europeos retomaron el mito para sus creaciones.
También es importante por sus comedias de enredo palatinas y algunos autos sacramentales.

5- Calderón de la Barca (1600-1681):
En el se distinguen dos etapas: la primera más parecida a la comedia nacional y representada en los corrales de comedia; la segunda después de hacerse sacerdote representativa por su teatro cortesano y sus autos sacramentales, representando todo ello en palacios. Sus dramas tienen un elevado tono intelectual y una gran complejidad donde destaca la visión pesimista de la naturaleza humana:
a) La vida es sueño: es su obra maestra. Trata del príncipe Segismundo que está encarcelado en una torre desde niño porque su padre el rey Basilio cree por un horóscopo que de mayor será un tirano. Cuando es mayor, de repente Segismundo despierta en la corte y como se porta mal lo devuelven a la torre haciéndole creer que todo ha sido un sueño. Segismundo desde ese momento no sabe cual es la realidad: si está viviendo un sueño o no, finalmente Segismundo es liberado y perdona a su padre.
b) El alcalde de Zalamea: basada en hechos verídicos unos soldados se alojan en Zalamea, el capitán se hospeda en casa de Pedro Crespo, un villano rico. El capitán rapta a la hija de Pedro, la viola y la abandona en un bosque donde la encuentra su padre. Pedro es elegido alcalde y manda a apresar al capitán y le pide que se case con su hija para reponer su honra. El capitán se niega y Pedro Crespo manda a matarlo con el barrote bili (símbolo de la falta de nobleza por parte del capitán) al final el rey perdona a Crespo y Isabel será recluida en un convento.
c) El médico de su honra: es un drama de honor ambientado en Sevilla del siglo XIV. El marido sospecha de la infidelidad de su mujer y la asesina como forma de reparar su honra. De este modo, al ser una sospecha falsa, destruye y queda destruido ya que el rey sabe que la asesinada era inocente y para castigar al marido lo obliga a casarse con una antigua novia que si que era infiel.
d) La dama duende: esta obra es de capa y espada. Don Manuel, alojado en casa de un amigo don Luis, recibe mensajes de una “dama duende”. El no sabe, pero se trata de doña Ángela, hermana de su amigo, una hermosa e inteligente viuda que entra silenciosamente en su habitación por las noches. Una noche el galán sorprende a la dama duende y la sigue hasta sus aposentos; allí los encuentra don Luis, quien desafía a su amigo para salvar el honor familiar. La boda de los jóvenes remediará la situación.

martes, 3 de marzo de 2009

Resumen tema 16

Resumen tema 16


1- Barroco:
Movimiento cultural que se desarrolla sobre todo en el siglo XVI. Tiene tres etapas:
- 1580-1610: se trata de una etapa de transición en la que todavía no ha terminado el Renacimiento.
- 1610-1650: etapa de esplendor en la que se crearon las mejores obras literarias del barroco.
- A partir de 1650: se produce una imitación y una decadencia de los escritos (imitan los que hay hechos pero cada vez son peores).

2- Causas de la crisis del siglo XVII:
a) Cesión del poder a los válidos
b) Crisis económica por las guerras y las malas cosechas.
c) Despoblación debida a epidemias, enfermedades y guerras continuas.
d) Improductividad y corrupción de la nobleza: no trabajan los nobles y por lo tanto son una carga social para el país y además son corruptos.

3- Religión, ideología y cultura:
- Religión: se mantienen los valores de la Contrarreforma (Concilio de Trento, 1545) y se agudiza el control de la Inquisición y del Índice de libros prohibidos.
- Ideología: prevalece una visión de desengaño, se piensa mucho en la fugacidad de la vida y se tiene una consciencia de crisis generalizada. La realidad se convierte en una lucha entre contrarios irreconciliables. Se obsesionan con la limpieza de sangre (cristianos viejos, cristianos nuevos) que se convierte en un asunto de honor.
- Cultura: la filosofía estoica tiene gran importancia (aunque la vida sea un “rollo” hay que tirar de ella). La nobleza tiene gran importancia en el desarrollo de las fiestas cortesanas (teatro cortesano). El pueblo acudía al teatro en los corrales de comedia, donde se aprovechaba para adoctrinarlas (transmitirles valores y enseñanzas). Además, la Iglesia Católica promocionó los autos sacramentales, obras de teatro cuyo tema principal era la eucaristía.
Toda la cultura, como el pueblo era analfabeto, se transmitía de manera oral y visual.

4- Temas y características formales de la poesía:
Se mantienen los temas del Renacimiento pero bajo una visión desengañada o burlesca (amor, mitología y naturaleza), también se le da mucha importancia a los temas que resaltan el paso del tiempo, muerte inevitable, las apariencias y la fugacidad de la vida.
Podríamos dividir la poesía barroca en cuatro tendencias:
- Poesía amorosa
- Poesía filosófica y moral
- Poesía burlesca
- Poesía religiosa
Aparte de las del Renacimiento (encabalgamiento, adjetivación, epíteto, hipérbaton, metáfora, sonetos, tercetos encadenados y liras) en el barroco destaca la antítesis, los contrastes, las paradojas, hipérbole… para enfatizar el sentimiento trágico de la vida. En cuanto a las formas estróficas tendremos que añadir el romance, la décima, la octava real, el villancico, la seguidilla y la letrilla.
- Romance: serie indeterminada de versos octosílabos que riman en asonante en los versos pares.
- Décima: diez versos octosílabos con rima consonante con el esquema métrico abbaaccddc
- Octava real:ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC.
- Villancico: escrito en arte mayor, consta de un estribillo de dos o cuatro versos que se repiten en parte o completo a lo largo del poema.

5- Luis de Góngora (1561-1627):
Es el máximo asponente del culturismo (estilo caracterizado por un léxico culto, utilización de cultismos del latín o del griego, hipérbatos desmesurados…
Aparte de este tipo de poesías también recuperó la de arte menor como los romances (Fábula de Piramo y Tisbe)
En cuanto a sus poemas más importantes son Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades ambas de 1613.
Destacan también los sonetos que escribió Góngora tanto de tema amoroso petrarquista como los de desengaño y fugacidad de la vida sin olvidar los burlescos algunos contra Quevedo.

6- Lope de Vega (1562-1635):
Aunque es el maestro de la comedia nacional también fue buen poeta. Destaca sus romances (morisco, pastoril, amoroso, religioso) y su poesía petrarquista que imita la renacentista Al final de su vida escribió poesía religiosa, las Rimas sacras recogen poemas donde confiesa su culpa y arrepentimiento.

7- Francisco de Quevedo (1580-1645):
Es el maestro del conceptismo (estilo que se basa en la expresión compleja de las ideas. Se busca más ingenio, la inteligencia, que la belleza). Hay cuatro tipos:
- Poesía amorosa: se basa en el cancionero y en Petrarca. Desarrolla los motivos conocidos (belleza de la amada inaccesible; el sufrimiento y el llanto de la amada “Amor constante más allá de la muerte”.
- Poesía metafísica y moral: estos poemas evidencian un profundo desengaño; se reflexiona sobre la brevedad y la fugacidad de la vida; el engaño de las apariencias y la muerte inevitable: vivir es ir muriendo (cotidie morimur .)
- Poesía satírica y burlesca: en ella critica costumbres y tipos humanos y sociales de la época (oficios). Sobresale la misoginia (odio a la mujer). Ridiculiza los mitos clásicos y la visión idealista de la amada.
- Poesía religiosa: destaca el Heraclito cristiano en el que trata el arrepentimiento por sus pecados y reflexiona sobre la pasión de Cristo.
En prosa son importantísimos los Sueños, 1627, un conjunto de relatos donde se burla de algunos grupos sociales como los jueces o los alguaciles y de individuos con conducta reprovable. Sobresalen Sueño del Juicio Final, Sueño del infierno y Sueño de la muerte.
8- La novela picaresca:
Después del Lazarillo, 1554, Mateo Alemán en 1599 Guzmán de Alfarache. Sin embargo fue muy importante El buscón, 1626, de Francisco de Quevedo, en un relato pseudoautobiográfico del pícaro Pablos que también quiere ascender socialmente pero que jamás manifiesta arrepentimiento.
Otra novedad es que no justifica su narración.

9- Baltasar Gracián (1601-1658):
Sus obras se dirigen a una minoría por su dificultad. Su finalidad es didáctica intentando enseñar normas para lograr la superación personal por medio de la razón y la prudencia.
Destaca El Criticón (1651, 1653, 1657), en ella se equipara las edades del hombre con las estaciones del año (la primavera de la niñez y el estio de la juventud; el otoño de la biril edad y el invierno de la vejez).

miércoles, 11 de febrero de 2009

comentario soneto XIII

Soneto XIII


A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel fue la causa de tal daño
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!



Este soneto pertenece a Garcilaso de la Vega, uno de los principales poetas renacentistas del siglo XVI.
El renacimiento surgió en Italia en el siglo XIV y significó una transformación cultural e ideológica. Se desarrolló por toda Europa durante los siglos XV y XVI.
Estamos ante un texto literario, en el que se describe el sentimiento hacia la amada utilizando un lenguaje lírico porque se trata de una poesía amorosa.
Las funciones del lenguaje predominantes son la poética, ya que es un texto literario y la referencial, porque es un poema comprende una historia tal como es, es decir, objetiva.
En cuanto al lenguaje utilizado es un castellano septentrional típico del siglo XVI en su nivel culto y en un registro elaborado.
Este soneto, posiblemente lo escribiese Garcilaso para contar lo que a él le sucedía, aunque con dos personajes para ocular que él no era o que esto le pasara a algún amigo.
Los dos personajes son Apolo, el que habla en todo el poema y Dafne, la chica de la que se ha enamorado. En al actitud de la voz poética hay un desdoblamiento puesto que Garcilaso refleja sus propios sentimientos.
El tema de este soneto es el amor que presenta Apolo hacia la dama y a la que no puede conseguir.
Otros asuntos que encontramos en él serían, el dolor que padece Apolo y la presencia de la naturaleza a la hora de describir a la amada.
Este texto, se inicia explicando cómo se va transformando la dama, Dafne, en un árbol. Esta información ocuparía los dos cuartetos; a continuación, en el primer terceto, el poeta expresa el dolor que le ha causado la transformación de su amada al amado; y finalmente en el último terceto, es donde Apolo se lamenta de haber llorado bajo ella, puesto que por eso ha provocado que ella fuera creciendo cada día más.

En cuanto a lo formal, esta composición de Garcilaso es un soneto (dos cuartetos y dos tercetos con el esquema métrico ABBA ABBA CDE CDE en el que todos sus versos son endecasílabos).
El soneto proviene de Italia, y fue primero Boscán pero a continuación Garcilaso quien introdujo esta forma estrófica con éxito en las lenguas castellanas.
Aunque es una estrofa típica, Garcilaso en este texto introduce una novedad, ya que la rima común es consonante, él utiliza la rima asonante en los versos 10 y 13 (-ía). Referente a los recursos expresivos, encontramos epítetos en el verso 3(verdes hojas) adjetivo no necesario utilizado para aclarar más; encabalgamiento entre los versos 3 y 4 (en verdes hojas vi que se tornaban/ los cabellos que el oro escurecían) la unidad sintáctica no acaba al final de un verso si no que sigue al siguiente; hipérbaton verso 3 (en verdes hojas vi que se tornaban) da importancia al elemento que se antepone, en este caso, verdes hojas; sinécdoque verso 12 (tamaño) designan una cosa con el nombre de otra con la que mantiene una relación en el contenido; y exclamación en los versos 12, 13 y 14 (¡Oh miserable estado, oh mal tamaño/ que con llorarla crezca cada día/ la causa y la razón porque lloraba!) expresión de estados de ánimo.
Es increíble darse cuenta de la perfección formal de este soneto, ya que las propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión se cumplen a la perfección, por ejemplo, la adecuación se produce en el momento en que Garcilaso utiliza un tema mitológico ya que esta destinado mayoritariamente al público renacentista (idealización a la dama; dama angelicatta), la coherencia se demuestra al dar toda la información necesaria para que quede clara la idea principal ( que a la mujer se le van transformando los brazos, los pies, el pelo… hasta convertirse en un árbol) y finalmente la cohesión conseguida gracias a los recursos expresivos como la deixis en el verso 9 (Aquel).
En mi opinión, este soneto hace que me lleguen los sentimientos de Apolo inmediatamente al leerlo de una forma sencilla y clara, hasta el punto que de tanto leerlo, me produce lástima.
Una de las características que más me ha llamado la atención, además de los dos versos con rima asonante, es que cuenta detalladamente la transformación de la amada de Apolo.
Para concluir, he de decir que este precioso soneto de Garcilaso utiliza todo el texto para explicar la transformación, dejando únicamente el último terceto para la lamentación.

domingo, 8 de febrero de 2009

resumen tema 15

La narrativa renacentista

1- La novela pastoril:
Surgió de la mano de Teócrito y Longo juntamente con el poeta Virgilio aunque el autor más importante de esta novela fue Jocopo Sannazzaro (1504; La Arcadía). Transmitían alusiones a personas y sucesos reales. Ha sido transmitida de la égloga a la narrativa.
La historia es transmitida a través de viajes en los que los personajes se van desplazando buscando la felicidad.
Sus personajes son idealizados y con habla cortesana caracterizada por su castidad.
El espacio está idealizado y hay elementos propios del locus amoenus.
El discurso emplea el inicio in media res y la interpolación de historias intercaladas (sirve para enredar el final de la historia).


2- La novela bizantina:

Es la protagonizada por una pareja de enamorados en la que predominan los viajes. Procede de las Etiópicas de Heliodoro.
En los viajes hay impedimentos que deben superar y estos hacen dificultar el desenlace.
El joven enamorado simboliza el hombre cristiano y el viaje una peregrinación religiosa.
El discurso utiliza el inicio in media res y la interpolación de historia (utilizadas para enredar el final de la historia).

3- Otros tipos de novelas:
a) La novela de caballerías:
Seguía el modelo de la narrativa caballeresca medieval y tuvo un gran desarrollo aunque en la 2ª mitad del S. XVI disminuyó. El caballero heroico y enamorado de los relatos medievales se sumaban al caballero aventurero con gran imaginación para deslumbrar a los lectores. Ejemplo: Palmería de Oliva (1511).
b) La novela sentimental:
Destacaban las creadas por Juan de Flores y Diego de San Pedro Cárcel de amor. El tema es la pasión desdichada al mismo tiempo que incluyen sucesos históricos y un relato epistolar.
c) La novela morisca:
Evoca la vida de la frontera entre Castillas y el último reino musulmán presentando una toponimia real. La Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa es un ejemplo. Se propone la idea de vivir cristianos y musulmanes juntos.
d) La novela celestinesca:
Siguen el modelo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea en la que se narran amores desarrollados con la ayuda de criados del enamorado y una alcahueta y con carácter erótico. Ofrecen un cuadro verosímil de la sociedad de la época.

4- Lazarillo de Tormes: Historia y discurso.

Es de 1554 y no se conoce el autor, por lo tanto es anónimo. La historia cuenta que Lázaro, un niño cuyo padre era ladrón y la madre prostituta, abandona la casa a temprana edad para pasar a prestar servicio a amos. Se dividen en tres módulos:
- primer módulo, la infancia, trabaja con un ciego y con un escudero pero con ambos pasa hambre.
- Segundo módulo, la adolescencia, oculta la práctica sexual con el fraile y acumula sufrimientos.
- Tercer módulo, la juventud, Lázaro se casa y asienta convirtiéndose en un hombre de oficio remunerado aunque con deshonor porque la mujer es infiel y el lo oculta.
El discurso es un monólogo estructurado en forma de carta. El tiempo del discurso y el de la historia producen desfases. Hay diferentes tipos de discurso como el referencial, descriptivo y dramático aunque los mas destacados son el valorativo y el universal.

5- Cervantes (1547-1616):
a) La Galatea (1585):
Novela pastoril cuyo tema es el amor presentado a través de diferentes casos, sencilla y localizada es un espacio limitado aunque se añaden relatos interpolados. El pastor le canta a la Amada.
b) Novelas ejemplares (1613):
Colección de doce relatos de Cervantes. Sus temas son el amor y la amistad.
c) Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617):
Una pareja de jóvenes enamorados y nobles realizan un largo peregrinaje en el cual se enfrentan a peregrinos que son pruebas que deben superar para conseguir su matrimonio final.
La obra se centra principalmente en la sucesión de aventuras aunque también podemos encontrar episodios secundarios como narraciones intercaladas de relatos autobiográficos de personajes mayoritariamente de tema amorosos.
d) Don Quijote de la Mancha:
Es la novela más célebre de la literatura española publicada en dos partes la primera en el año 1605 y la segunda diez años después en 1615.
En el prólogo de la primera parte el propósito del autor es criticar los libros de caballerías ya que él consideraba que esos libros estaban mal escritos, narraban hechos inverosímiles y eran obscenos.
Cervantes parodia la novela de caballerías para poder criticar y de esta manera convertirla en el ingrediente fundamental del libro.
Enloquece por la lectura de libros de caballerías y enamorado de Dulcinea, sale a los dos caminos en busca de fama.
La acción principal se divide en tres salidas: Salida de la aldea (en la primera salida, sale salo pero en las otras dos Sancho lo acompaña), Serie de aventuras (en ellas se enfrenta a la realidad y fracasa) y el regreso a la aldea (las tres salidas concluyen con el regreso a la aldea aunque las dos primeras en pésimas condiciones y la última para morir).
El camino desempeña un papel fundamental gracias al cual se van encontrando con personas de todo tipo y estratos sociales pero estos son episodios ajenos a la acción central.
No hay una explicación exacta de los lugares donde transcurren las historias aunque sabemos que está Castilla, Barcelona y Zaragoza.
Los personajes protagonistas son Quijote (alto, delgado y viejo que se vuelve loco y se convierte en caballero) y Sancho Panza (campesino manchego que sirve a Quijote).
El tema central es la locura ya que se constituye la base del conflicto entre el héroe y la realidad.
Dulcinea es una amada de don Quijote que no aparece pero si la menciona y es la mujer ideal de él.
Se puede distinguir el narrador básico o principal que cuenta desde un nivel superior y externo a la historia y es omnisciente aunque a veces usa la primera persona y los narradores personajes que cuentan relatos de distintos tipos y con diferentes funciones.
El lenguaje es arcaico, caballeresco y emplea un lenguaje culto y retórico.
Aunque la forma de expresión que más sobresale es el diálogo, también podemos encontrar monólogos, documentos, cartas o poemas.
El sentido de la obra es la critica ya que se critican obras, la lectura ya que se lee literatura y la escritura ya que escribe literatura.

resumen tema 14

El renacimiento del siglo XIV

1- Renacimiento y humanismo:

El renacimiento es el movimiento de transformación cultural que afectó profundamente a la forma de coincidir el mundo y a la vida de las personas. Surgió en Italia en el siglo XIV y se importó a España en el siglo XVI. Este pensamiento lo propiciaron los humanistas.
El humanismo fue una corriente de pensamientos basada en el studia humanitatis (<>) que imponían el aprendizaje del latín clásico, lo que permitió el acceso directo a las obras de la Antigüedad. Se considera que esta formación permitió el desarrollo de las capacidades del hombre y, le proveía de ideas filosóficas para afrontar la vida. La educación cambió, porque se impuso el español en la literatura y la ciencia, y se tradujeron obras latinas. Y produjo un resurgir del ideal caballeresco, fusionado con la cultura (el hombre era amable, listo, educado y estudioso).

2- La Reforma y la Contrarreforma:
La Reforma es una manifestación del siglo XVI producido en Europa a causa de un movimiento de renovación espiritual. Con este movimiento se acentuaba la experiencia religiosa individual, la búsqueda de Dios por el amor y los valores evangélicos en oposición al ritual externo y a la sumisión a las autoridades de la Iglesia Católica. A todo esto ayudó Martín Lutero con las 95 tesis del año 1517.
La contrarreforma organizada por la Iglesia Católica es la respuesta a la Reforma que juntamente con el Concilio de Trento (1545) fijaron los principios del catolicismo y establecieron medidas de renovación.
La Reforma y la Contrarreforma presentaron una serie de creencias colectivas entre las que sobresalen las creencias que confundían lo religioso y lo mágico (demonio, brujas, milagros y apariciones y la avidez por las reliquias), limpieza de sangre (los que descendían de judíos y musulmanes eran rechazados y discriminados en la obtención de dignidades) y la honra o apreciación públicas de los méritos de una persona (la honra de los hombres de una familia dependía de las conductas de las mujeres sobre las que se podía ejercer el control y la violencia.
3- la lírica renacentista:
a) Temas, tópicos y motivos:

Los temas principales de la lírica renacentista son la naturaleza, el amor y la mitología con el yo poético que se manifiesta el sufrimiento por la ausencia, muerte o no correspondencia de la amada.
Abundan los motivos como el dolor, poder y lucha entre la razón y el deseo que provoca el amor.
La mujer esta descrita utilizando el canon de belleza renacentista (piel blanca, cabellos rubios, ojos claros) y se la asocia a imágenes de la naturaleza.
Los tópicos que aparecen son la dona angelicata (descripción idealizada de la mujer idealista), locus amoenus (lugar idealizado: un bosque con un río al lado, con el ruido de los pájaros) y el carpe diem (disfruta al máximo el día).
La poesía religiosa fue importante junto con el tópico beatus ille (feliz aquel) que crea un menosprecio de la corte para alabar a la aldea.
b) Indica los aspectos formales más innovadores de la lírica renacentista:
Los aspectos rítmicos son el encabalgamiento, el endecasílabo, empleo de estrofas formando tercetos encadenados (tres versos de arte mayor con rima ABA BCB CDC…) de Garcilaso de la Vega en la Égloga II; la lira (combinación de dos versos endecasílabos el segundo y el quinto, y tres heptasílabos, con rima aBabB); octava real; estancia; soneto (catorce versos endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos con rima ABBA ABBA CDC CDC); y estrofa sáfica. Los recursos estilísticos más empleados son la adjetivación, epíteto, metáforas y hipérbaton.
c) Similitudes y diferencias en las dos etapas de la poesía renacentista:
La similitud de la segunda etapa es que incorpora formas expresivas y motivos de la primera para desarrollar temas ascético-místicos. Las diferencias es que en la primera destaca la poesía cancioneril y en la segunda el petrarquismo y la influencia clásica. La segunda etapa aborda dos caminos: el ascético y lo místico.
d) Las dos etapas:
La primera etapa: predomina la canción cancioneril y también los romances y poemas tradicionales. Fue heredada de Diego Hurtado de Mendoza y sobresale Garcilaso de la Vega (autor del primer poemario de la lírica renacentista publicado en 1543. Cuyo tema predominante es el amor expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o la ausencia de la amada.)
La segunda etapa: temas morales o ascético-místicos inspirados en fuentes bíblicas. En ella sobresalen Fray Luis de León (su obra consta de veintitrés poesías originales formadas en liras y publicada en 1631 por Quevedo. La mayoría son poesías morales aunque algunos son poemas religiosos. Se inspira en Virgilio y 3n textos bíblicos) y San Juan de la Cruz (su obra poética constituye un hito de la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria.

martes, 3 de febrero de 2009

preguntas temas 14 y 15

Preguntas temas 14 y 15:

Tema 14:

1- ¿Qué es el Renacimiento?

El Renacimiento es el nombre dado al movimiento de transformación cultural, basado en las facultades del ser humano y influyó en las letras españolas.
Estuvo propiciado por los humanistas.
Surgió en el siglo XVI en Italia aunque llegó a España en el siglo XVI.

2- ¿En qué consiste la Reforma y la Contrarreforma? ¿En qué creencia colectiva se basan?
La Reforma es una manifestación del siglo XVI producida en Europa a causa de un movimiento de renovación espiritual. Con este movimiento se acentuaba la experiencia religiosa individual, la búsqueda de Dios por el amor y los valores evangélicos en oposición al ritual externo y a la sumisión a las autoridades de la Iglesia Católica.
La Contrarreforma organizada por la Iglesia Católica es la respuesta a la Reforma que juntamente con el Concilio de Trento fijaron los principios del catolicismo y establecieron medidas de renovación.
La Reforma y la Contrarreforma presentaron una serie de creencias colectivas entre las que sobresalen las creencias que confundían lo religioso y lo mágico (demonio, brujas, milagros y apariciones y la aviadez por las reliquias), limpieza de sangre (los que descendían de judíos y musulmanes eran rechazados y discriminados en la obtención de dignidades) y la honra o apreciación pública de los méritos de una persona (la honra de los hombres de una familia dependía de las conductas de las mujeres sobre las que se podía ejercer el control y la violencia).

3- Explica qué es el humanismo y cómo cambió la educación y la cultura en el siglo XVI.
El humanismo fue una corriente de pensamientos basada en el studia humanitatis (<>) que imponían el aprendizaje del latín clásico, permitiendo el acceso directo a las obras de la Antigüedad.
Se consideraba que esta formación permitía el desarrollo de las capacidades del hombre y, le proveía de ideas filosóficas para afrontar la vida. La educación cambió, porque el español se impuso en la literatura y la ciencia, y se tradujeron obras latinas.
Se produjo un resurgir del ideal caballeresco, fusionado en este caso con la cultura. El ideal caballeresco era amable, listo, educado y estudioso).

4- Indica los aspectos formales más innovadores de la lírica renacentista.
Los aspectos más formales de la lírica renacentista son el endecasílabo (versos de 11 sílabas) y el encabalgamiento.
Las estrofas solían formar tercetos encadenados (estrofas de tres versos con el esquema ABA BCB CDC DED EFE... Fueron introducidos por Boscan y más tarde sobresale de Garcilaso la Vega. Ejemplo: Égloga II de Garcilaso de la Vega); liras (series estroficas de cinco versos el esquema de la cual es 7a11B7a7b11B. Provienen de Italia); octavas reales; estancias; sonetos ( poemas de cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos con el esquema ABBA ABBA CDE CDE. Primero aparece la figura de Boscan pero luego sobresale Garcilaso de la Vega); y las estrofas sáficas creando en la primera mitad del siglo XVI una poesía sencilla y con una gran naturalidad expresiva.
Los recursos literarios más empleados son la adjetivación, epítetos, metáforas y hipérbaton.

5- Temas, tópicos y motivos de la lírica renacentista.
El tema principal de la lírica renacentista es el amor con el yo poético que manifiesta el sufrimiento por la ausencia, muerte o no correspondencia de la amada. Para eso abundan motivos como el dolor, poder y lucha entre la razón y el deseo que provoca el amor.
La mujer esta descrita utilizando el canon de belleza renacentista (piel blanca, cabellos rubios, ojos claros) y se le asocia a imágenes de la naturaleza.
A parte del tema anteriormente mencionado podemos encontrar temas secundarios como la naturaleza que se presenta con una belleza relacionada con el amor; el autor humaniza el paisaje dependiendo de su estado de ánimo, la amistad entre únicamente hombres y el elogio cortesano.
Los tópicos que aparecen son el carpe diem (goza el día) que se asocia al amor y generalmente es presentado por medio de imágenes relacionadas con los ciclos de la muerte y renovación de la naturaleza; locus amoenus (lugar ameno) y la dona angelicata.
En la segunda mitad del siglo XVI domina la poesía religiosa y la moral en las que se pueden encontrar diferentes tópicos y motivos como el beatus ille que se utiliza para intentar buscar la perfección de la naturaleza rechazando lo urbano o el conocimiento de sí mismo, introspección utilizado para acercarse y comunicarse con Dios.

6- Diferencias y similitudes entre las dos etapas de la poesía renacentista.
La similitud que hay es que la segunda etapa incorporan formas expresivas y motivos de la primera para desarrollar temas morales o ascético-místicos.
Como diferencias podemos encontrar que en la primera etapa predomina la canción cancioneril y fueron populares los romances y poemas tradicionales destacando la renovación poética producida por la incorporación del petrarquismo y la influencia clásica mientras que en la segunda etapa se corresponden con el auge de la literatura espiritual. Esta lírica aborda 2 caminos espirituales: la ascético y la mística.

7- Resumen de Garcilaso de la Vega.
A mediados del siglo XVI se publica el primer poemario petrarquista de la lírica española.
Su breve obra de cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías, una epístola y ocho poemas octosílabos de tipo cancioneril produjo una gran revolución de la lírica española convirtiéndose de esta manera en el modelo de los poetas posteriores. El tema principal es el amor expresado con melancolía y tristeza por la frustración o ausencia de la amada y se relaciona con la naturaleza en la que se refugia su dolor. Pueden aparecer temas como la amistad, el destino, la fortuna o la necesidad de dominar las pasiones.
Sus primeros poemas presentan un estilo petrarquista influenciado por la poesía cancioneril escritos en un tono desgarrado y utilizando recursos como la antítesis, poliptoton y derivación.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI se incrementa el contacto de Garcilaso con la poesía petrarquista e incorpora los géneros de tradición clásica.
Las Églogas son composiciones líricas en las que unos pastores exponen sus quejas amorosas en un entorno idealizando. Hay tres églogas que comparten el mismo tema: el amor y el sufrimiento.
- Égloga I: la compone una introducción, una dedicatoria al virrey de Nápoles, los monólogos de dos pastores que tratan el dolor que produce el rechazo y la muerte de su amada. Están escritas en estancias de canción petrarquista.
- Égloga II: la primera parte es el dolor y la locura del amor no correspondido y la segunda parte contiene el elogio de las hazañas de la casa de Alba empleando tercetos encadenados y endecasílabos.
- Égloga III: se narran historias que tejen cuatro ninfas a orillas del Tajo y al final se refiere a la muerte de Elisa. El final son los cantos amorosos de los pastores recopilados en octava real. Emplea un estilo con una gran naturalidad expresiva utilizando recursos expresivos como el epíteto, metáforas, personificaciones e hipérboles.

8- resumen de Fray Luis de León.
Fray Luis de león escribió en la segunda mitad del siglo XVI coincidiendo con el auge de la literatura espiritual .
Su obra está compuesta por poemas originales, imitaciones, traducciones de poesia petrarquista y clásica y textos en prosa.
Su obra poética original:
Su obra incluye 23 poesías originales la mayoría en lira y ha sido publicada por Quevedo en la primera mitad del siglo XVII.
Se trata de poesías morales aunque también se pueden encontrar poemas religiosos cuyas fuentes son la poesía clásica de Horacio y Virgilio, textos bíblicos , neoplatonismo y filosofía estoica.
Expresan tranquilidad y el bien ya que utiliza el tópico beatus ille con un estilo en el que destacan el uso de metáforas relacionadas con la naturaleza, repeticiones, anáforas, cultismos latinos, hipérbatos, polisíndeton y asíndeton.
El lugar ideal para la poesía, música y la paz es el locus amoenus.
Obras en prosa:
La prosa Luisiana presenta una gran claridad y es bella juntamente con elementos coloquiales. Está influida por las ideas humanísticas y por los valores de los agustinos. De entre sus escritos destacan:
- Exposición del Cantar de los cantares, Exposición del libro de Job y La perfecta casada. En esta última se dirige a su prima contándole lo que es para él una mujer ejemplar y establece los deberes y atributos de la mujer casada en las relaciones de familia, trabajos diarios y amor a Dios.
De los nombres de Cristo es su obra en prosa más importante escrita en diálogo y trata de los significados de los diferentes nombres con los que se alude a Cristo en la Biblia.

9- Resumen de San Juan de la Cruz.
San Juan de la Cruz escribió tanto obras poéticas como obras en prosa.
Obra poética:
Su obra poética constituye un hilo de la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria.
Lo que le hizo incorporar motivos de varias tradiciones poéticas como la lírica tradicional, la clásica, la italianizante y la Biblia a San Juan fue la necesidad de expresar la unión con la divinidad por medio de un lenguaje que le resultaba insuficiente.
Los poemas mayores son:
- Noche oscura del alma: una mujer enamorada comunica la salida en busca del Amado, el encuentro gozoso y la unión amorosa con Dios. Está escrito en liras.
- Cántico espiritual: mismo tema que Noche oscura del alma pero con la diferencia de que esta presenta una estructura dramática.
- Llama del amor viva: breve composición que constituye la pura celebración de la unión mística.
Obras en prosa:
Su obra se compone de cuatro tratados místicos que glosan los poemas mayores: la Subida del monte Carmelo y Noche oscura comentan Noche oscura del alma; Cántico espiritual y Llama de amor viva se refieren a los poemas homónimos.



Tema 15:

1- ¿por qué se inspira la narrativa renacentista española en los modelos narrativos de la Antigüedad clásica? ¿Qué modelos siguen?
La narrativa renacentista española se inspira en los modelos narrativos de la Antigüedad clásica porque a través de ellos querían conseguir la función principal de la literatura que era deleitar para instruir. Se inspira en Boccaccio.
Algunos de los modelos que siguieron son la novela griega de aventuras o bizantina y la novela griega pastoril.

2- Explica la novela bizantina (definición, nivel de la historia y nivel del discurso).
La novela bizantina o de aventuras es aquella novela protagonizada por una pareja de enamorados en la que normalmente predominan los viajes. Proceden de la etiópicas de Heliodoro.
Esta despertó gran interés por los viajes marítimos y los movimientos geográficos que presentaba ya que solía transcurrir en mares exóticos, países o islas. En ellos aparecen el inicio in media res y la interpolación de historias con valor ejemplar que crean suspenses.
En cuanto al nivel de la historia, esta protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados que estructuran la historia en torno a diferentes viajes en los que tienen impedimentos que lo único que hacían era dificultar el desenlace de la historia.
Esos impedimentos solían ser piratas, árabes o turcos que ocasionaban la esclavitud, la muerte o se enamoraban de alguno de ellos; las tormentas que desencadenaban naufragios; las islas que provocaban el aislamiento en un mundo desconocido o la separación o reencuentro entre ellos; y el cautiverio que era la prueba más dura y que finalizaba con la huida de los amantes, que utilizaban el engaño.
El joven héroe de la novela bizantina enamorado se transformará en peregrino símbolo del hombre cristiano, y el viaje en una peregrinación de carácter religioso.
El discurso de la historia incorporó el inicio in media res y la interpolación de historias. La suspensión de la narración fue el recurso más admirado mientras que los episodios intercalados daban variedad a la trama, aclaraban aspectos o eran utilizados con valor ejemplar.

3- la novela pastoril (definición, nivel de la historia y del discurso).
La novela pastoril renacentista surgió de la mano de los narradores griegos Teócrito y Longo juntamente con el poeta italiano Virgilio aunque el autor más importante de esta novela fue Jacopo Sannazzaro ( 1504 La Arcadía). En España sobresale Jorge de Montemayor con La Diana.
Esta novela relacionó el ambiente bucólico con el cortesano permitiendo una lectura en clave la cual transmitían alusiones a personas y sucesos reales. Sus raíces clásicas estan en las Bucólicas de Virgilio, su raíz renacentista en Italia en La Arcadía de 1504 de Jacopo Sannazzaro.
La historia es transmitida a través de viajes en los que los personajes se van desplazando buscando la felicidad . En la historia se pueden distinguir dos acciones, la del presente en lenta y la del pasado que es constituida por los relatos de otros pastores. Durante el viaje se van sumando a fin de compartir y comunicar historias amorosas de otros pastores.
Los personajes de la novela pastoril son personajes idealizados con habla cortesana caracterizada por su castidad.
El espacio que emplean representa el mundo ideal que constituye un espacio bucólico arcádico con los elementos propios del locus amoenus.
El discurso de la historia emplea el inicio in media res y la interpolación de historias intercaladas.
En este tipo de novela lo que más sobresalen son los diálogos aunque el narrador únicamente cede la palabra a los personajes o inicia o cierra escenas o también puede realizar breves descripciones.
El diálogo puede verse interrumpido por las cartas, que suele haber un intercambio aunque no son el elemento básico de la narración y los poemas que son los que cuentan elementos necesarios para entender mejor la historia o simplemente son un descanso para la narración.

4- ¿Qué otros modelos narrativos encontramos en el siglo XVI y XVII? Explica estos cuatro modelos narrativos brevemente y pon algún ejemplo de cada uno de ellos.
La novela celestinesca que son textos que siguen el modelo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea en la cual se narran amores que se desarrollan con la ayuda de los criados del enamorado y de una alcahueta y presenta un carácter erótico. Ofrecen un cuadro verosímil de la sociedad de la época.
La novela sentimental que destacan las creadas a finales del siglo XV por Juan de Flores y Diego de San Pedro ( Cárcel de Amor). Su tema es la pasión desdichada al mismo tiempo que incluyen sucesos históricos y un relato epistolar.
La novela de caballerías fue la que tuvo un mayor desarrollo ya que seguía el modelo de la narrativa caballeresca medieval aunque en la segunda mitad del siglo XVI disminuyó su avance pero aún prolongó su popularidad hasta las primeras décadas del siglo XVII. El caballero enamorado y heroico de los relatos medievales se sumaban al caballero aventurero con una gran imaginación ya que querían deslumbrar a los lectores.
La novela morisca evoca la vida de la frontera entre Castilla y el último reino musulmán en el siglo Xv presentando una toponimia real. Son ejemplo la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa. Los dos personajes masculinos tienen rasgos caballerescos y el concepto del amor es el mismo que el de las novelas de caballerías y además en él propone la idea de convivir musulmanes y cristianos.

5- ¿Qué novela inagura un nuevo subgénero en 1554? ¿Qué destacarías de ella?
El Lazarillo de Tormes inagura en 1554 un nuevo subgénero de la novela picaresca con forma de relato seudoautobiográfico de un personaje de orígenes miserables que abandona muy temprano su medio familiar para servir a amos. Presenta un carácter picaresco con un fuerte afán de medro y estas novelas pretenden explicar el estado final de deshonor a partir del pasado del protagonista.

6- Novel de la historia y del discurso en el Lazarillo.
La historia de Lazarillo cuenta que Lázaro de niño abandona su núcleo familiar para pasar a prestar servicio a varios amos y desarrollar diferentes oficios. La historia se estructura en torno a tres módulos ternarios que se corresponden con las etapas de la infancia, adolescencia y juventud.
En el primer módulo, la infancia, un ciego enseña a Lázaro a ayudar en la misa y le facilita la entrada al servicio de clérigos pero con este pasará hambre y se va con el escudero pero también pasará hambre.
En el segundo módulo, la adolescencia, Lázaro oculta la práctica sexual que tiene con el fraile acumulando de nuevo sufrimientos.
En el tercer módulo, la juventud, Lázaro se asienta y se convierte en un hombre de oficio remunerado; primero de aguador, seguidamente de porquerón de alguacil y finalmente de pregonero.
Al final de la obra Lázaro ya ha asentado la cabeza y junto con su matrimonio consigue un hogar aunque su mujer le es infiel y él lo oculta.
A diferencia de otras obras, Lázaro se va configurando como personaje a través de las experiencias que vive y sufre y además él está solo en un mundo sin amor en un espacio urbano.
El discurso de Lazarillo es un monólogo estructurado en forma de carta ya que el narrador cuenta la historia a un tal vuestra Merced porque este le ha pedido que le cuente todo el casi.
El tiempo del discurso y el de la historia producen desfases porque las cosas que ocupan muchos años se cuentan en poco párrafos mientras que otras que ocupan algunos momentos se cuentan en varias páginas.
Se pueden encontrar diferentes tipos de discurso como el referencial, descriptivo y dramático pero los que más sobresalen son el valorativo y el universal.

7- ¿ Por qué se dice que el Lazarillo es una obra irónica? Temas principales.
Se dice que es una obra irónica porque presenta tres tipos de ironía: la del protagonista cuando le dice que va a vivir mucho más porque come poco, la de hacia los amos cuando le dice lo que te enfermó te sanará porque le tira el jarrón y se queda sin dientes y la del ascenso social ya que este ascenso es falso porque la mujer le está siendo infiel aunque el lo intente ocultar.
Los temas que presentan son fundamentalmente la honra que es con la que se inicia y finaliza y la religión ya que es los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico y con esta obra se intenta condenar la explotación de la gente pobre por un clero.

8- Resumen breve de La Galatea, Novelas ejemplares, Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
La Galatea es una obra pastoril en la que el pastor le canta a la amada. El tema es el amor presentado a través de diferentes casos, sencilla y localizada en un espacio limitado pero en la que se añaden otros elementos como relatos interpolados .
Las novelas ejemplares son una colección de doce relatos de Cervantes, que aparentan ser sencillas pero en realidad no lo son . Sus temas son el amor y la amistad.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda son una pareja de jóvenes que deben pasar un gran tiempo separados y venciendo dificultades para al final de la novela, estar juntos.

9- Resumen amplio de Don Quijote de la Mancha.

Don quijote de la Mancha es la obra más célebre de la literatura española que se publicó en dos partes;: la primera llamada El ingenioso hidalgo de don Quijote de la Mancha que consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y 52 capítulos agrupados en cuatro partes y la segunda llamada El ingenioso caballero de don Quijote de la Mancha compuesto por un prólogo y 74 capítulos que no se dividen.
Además de los modelos narrativos como la novela pastoril, bizantina, de caballerías, sentimental, morisca y picaresca también se percibe la influencia del entremés de los romances.
En el prólogo de la primera parte el propósito del autos es criticar los libros de caballerías ya que él consideraba que esos libros estaban mal escritos, narraban hechos inverosímiles y eran obscenos.
Cervantes parodia la novela de caballerías para poder criticar y de esta manera convertirla en el ingrediente fundamental del libro El hidalgo Alonso Quijano enloquece por la lectura de libros de caballerías y decide resucitar la ya muerta andante caballería y, convertido en don Quijote y enamorado de Dulcinea del Toboso sale alos caminos en busca de fama.
Desarrollan una acción principal dividida en tres salidas, la primera y la segunda narran la primera parte de la obra mientras que la tercera es todo la segunda parte: Salida de la aldea, serie de aventuras y regreso a la aldea.
En el camino desempeña un papel fundamental gracias al cual se van encontrando con personas de todo tipo y estratos sociales pero estos son episodios ajenos a la acción central.
La narración es cronológica y lineal aunque podríamos encontrar alusiones temporales pero son escasas, incoherentes y disparatadas. No hay una explicación clara de los lugares en los que transcurre la historia pero si sabemos que los personajes recorren Castilla, Barcelona y Zaragoza.
Los personajes pertenecen a diferentes categorías sociales. Los protagonistas son don Quijote y Sancho Panza. A don Quijote su locura lo lleva a convertirse en caballero y por lo tanto el tema central es la locura ya que constituye la base del conflicto entre el héroe y la realidad y Sancho Panza es un campesino manchego que acepta servir a don Quijote. Además de ellos dos existe Dulcinea que es mencionada pero no aparece en la obra ya que es creada por Quijote a partir de sus ideales.
Los temas principales son el idealismo, el amor y principalmente la literatura que está presente en facetas diferentes como crítica cuando habla de literatura y a su vez se hacen juicios críticos como lectura cuando leen en la venta y como escritura cuando se citan los manuscritos.
Hay un narrados básico o principal externo a la historia omnisciente aunque en ocasiones utiliza la primera persona.
El lenguaje utilizado es arcaico, caballeresco y emplea un estilo oratorio y en algunas ocasiones coloquial. Sancho emplea muchos refranes y utiliza un lenguaje culto y retórico.
Lo que más predomina es el diálogo aunque también podemos encontrar monólogos, documentos, cartas o poemas.